A principios de Abril, realicé una pequeña encuesta en el E-Grupo Go to AU, buscando conocer cuales eran las inquietudes de los futuros inmigrantes, si bien es cierto no tuvo buena receptividad (me imagino por los futuros cambios en la normativa migratoria), luego generó un boom, la semana que viene publicaré los resultados. Al principio dos temas recibieron una atención especial (aunque a la fecha la tendencia cambio), los cuales fueron Salud y Educación. De salud, ya he hablado un poco, por tanto decidí comenzar mi retorno con Educación. Pero, para entrar en un tema como este, primero deberían considerar que se enfrentan a un Sistema Educativo diferente al que conocen y con el crecieron.
Consideré tocar el tema partiendo de la base de como funciona actualmente en Venezuela y algo de lo que recuerdo en Perú, pero eso me tomaría uno o dos post antes de entrar en el tema, así que decidí entrar directamente, aunque algunas cosas que diré, deberé usar esta herramienta, para poder mostrar parte de la diferencia y explicar el porque de algo que expresé.
A mi entender el Sistema Educativo Australiano funciona bajo la base de un Plan País (es mi parecer), es un engranaje vital dentro de la gran maquinaria que es Australia. Más, es un sistema que mantiene entretenido a los padres, haciéndoles seguimiento a sus menores hijos. Pero, estar pendiente de ellos aquí, no se parece en nada a estar pendiente de ellos en Venezuela o Perú, más aun si vienen de escuelas privadas, como fue nuestro caso.
Pero, por qué Plan País?. Un país se debería planificar como una empresa, pero a diferencias de las empresas la planificación de un país suele ser mucho más largo plazo, ya que su materia prima tarda años en convertirse en producto terminado. Cuando este sistema no puede producir lo que necesita, recurre al maquilado o comprar excedente de producto de otro sistema, en este caso los inmigrantes. La función fundamental del inmigrante es cubrir los déficits de producción, que en el caso de Australia se deben a crecimientos inesperados. Bajo este idea, podría decir que el sistema educativo, el cual procesa la materia prima (los niños) para convertirlos en producto terminado (adultos instruidos), debe producir lo que el gran sistema necesita y no lo que los individuos quieran (a este punto me refiero a los padres). Por supuesto, esto no lo puede hacer imponiéndose, ya que se convertiría en un sistema dictatorial y llevaría al rechazo. Muy por el contrario, usa a su favor el deseo de cada individuo a hacer lo que su naturaleza le dicta (aquí hablo de los niños).
Es aquí donde podríamos iniciar un par de comparaciones, los primeros años de educación de los niños en Venezuela (ojo voy ha hablar del caso de mis hijos y algunas cosas que vi en la experiencia de otros), si bien le enseñan a ser creativos, empiezan a introducirle materias que a una corta edad tiende a generar estrés y rechazo a la escuela, sencillamente porque la naturaleza del niños es jugar y los tiempos que puede estar prestando atención a una explicación suelen ser cortos, por supuesto si los presionas puedes lograr su atención, pero al final, en el primer momento que tenga, romperán las cadenas.
Pues bien en este punto el sistema educativo Australiano es menos exigente (informalmente le podríamos decir relax) y en lugar de ofrecer un régimen estricto de estudio al niños, le ofrece un ambiente exploratorio, un lugar donde puede crear y usar su imaginación en lo más amplio de la palabra. Eso si, durante ese proceso lo va preparando, en áreas básicas del aprendizaje, áreas que necesitará una vez que pase de ser niño a ser adolescente, en ese punto donde se pudiera decir que ocurre una de sus maduraciones.
En mi opinión el dejar que los niños realicen este tipo de exploración, permitirá definir realmente, para que es bueno, donde están sus fortalezas, cuales son sus reales intereses y al final enfocar adecuadamente la educación secundaria.
Pero de que se preocupa la educación primaria, empecemos un poco con lo que conozco. La educación empieza en el área de Kinder (la cual no es obligatoria). Esta tiende a ser enfocada a relacionarse con los demás y ser creativos. Es algo así como liberarlos del yugo de los padres y que puedan expresarse libremente, bajo la guía de una maestra, quien tiende a ser muy amigable y cariñosa. Por supuesto, ya con esto los niños empiezan a adorar la escuela, en el caso de la menor, era un castigo decirle que no iría al kinder. En ese punto mi análisis tuvo un punto de apoyo y fue una charla donde un Psicólogo especializado, nos explicó sobre el desarrollo del cerebro humano y el porque de la reacción ante la escuela de los niños con edades menores a los 7 años, por ende, comprendí que hacer de la escuela un ambiente amigable era fundamental a los 4 años (edad a la cual pueden iniciar el Kinder). Cuando lo estas sacando del calor y protección de su familia, debes darle algo a cambio y por supuesto esto es “Libertad” o bueno supuesta libertad.
Luego, como el kinder no es obligatorio y para evitar que el niño se enfrente a un ambiente más “estricto” en la primaria, existe un año previo se llama Prep, es amigable como el kinder pero con ciertas cosas que van introduciendo. En este punto el niño tiene 5 años. Los objetivos primordiales (o por lo menos lo que yo he visto), son lectura y matemáticas.
A este nivel le empiezan a enseñar, a través de la lectura, como se escriben las palabras que supuestamente ha escuchado constantemente desde sus primeros años en casa (primera desventaja para los niños inmigrantes). Son lecturas bastante sencillas y lo hace mediante juegos de trabajo premio. Pero eso lo pueden ver en el Blog de mi esposa quien ha explicado la lectura diaria que mandan del colegio y la atención que como padres deben prestarle y por supuesto el tiempo que esto puede llevar.
Por otro lado la matemáticas, esta tiene un sentido bastante interesante y agradable para el niño y en nuestro caso ha sido el Mathletics, el cual por unos amigos que viven en otro sector de Melbourne llamado Mitchan; sabemos está en diferentes escuelas en Australia, más aun se puede ver por los cuadros de records la gran cantidad de escuelas que están inscritas. Semanas atrás me puse a explorar más en detalle como funciona y vi algo bastante interesante, me explico.
Este consta de dos partes, la primera corresponde a la tarea que le manda la maestra y para la cual le dan un tiempo para resolverla, así como pueden repetirla tantas veces como quieran. Un día sentado viendo lo que hacia el mayor, vi la variedad de ejercicios visuales que le ponen, algo complejos y bien orientados a desarrollar la visualización de un problema. La segunda son competencias, donde no solo participa niños de Australia. Aquí a través de la adrenalina del juego de tiempo y velocidad retan al niño a superar a otros o a la computadora. Pero la historia no queda ahí, presenta varios niveles de dificulta, del 1 al 5. Donde el Nivel 1 solo toca las adiciones y el Nivel 5 pasa por Suma, Resta, Multiplicación, División y algo más que ahora no recuerdo. En este punto entra la intervención de los Padres, si deseas que tu hijo vaya más allá de una simple suma, deberás irle explicando y sentarte con el para que aprenda las demás operaciones o por lo menos vaya creando la idea.
Para finalizar este post. Si deseas, ponerles retos a los niños e irle creando currículo (el cual será fundamental en el futuro), pueden inscribirlos, desde la Prep, en el “Reading Challenge”, evento que le exige leer 30 libros (15 para los años más avanzados) en un período de tiempo definido por el gobierno de cada Estado y el cual es controlado por este. Gracias a Dios esta actividad la realizan en el colegio, pero, siempre hay uno, el colegio (a través de los semanarios) te dice que “pudieras” hacer que el niño lea alguno de los libros de este evento en casa, para que vayan practicando.
Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.
Australia
Educacion
Educación Australiana
Tema: Educacion en Australia
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
6 comentarios:
He visto tu blog y el de tu esposa y te cuento que me pase un domingo entero leyendolos, porque me encanto como uno habla mas de trabajo y tu esposa mas de los hijos, al final ambos son una gran ayuda!
Si Dios quiere, yo tambien voy para Australia el otro año con mi familia, pero si hay algo que me tiene muy interesada es la educación en Australia.
Que interesante esta tu punto de vista! bueno, definitivamente tengo que investigar bastante, pero si puedes postear mas de educacion, te estaré muy agradecida.
saludos desde El Salvador!!
Nora Astrid
He leido tu propuesta y me parece muy interesante. La idea central sobre la educación basada en la necesidad del país y crear un ambiente adecuado para que los niños disfruten la educación tiene mucho sentido.
Nuestro modelo eduicativo es bastante exigente frente a los procesos iniciales y la verdad es que los niños no lo disfrutan; es más muchos no quieren ir a la escuela.
Pero queda una pregunta en el ambiente y ¿será que un acercamiento lento en educación le permite responder a una economia de manera adecuada que exige cambios rápidos y habilidad para aprender?
En nuestros paises se estudian más temas, pero no necesariamente con la profundidad adecuada, sin embargo no tenemos el nivel de desarrollo que se ve en Australia. ¿Será necesario estudiar más temas para lograr que la economía progrese?
¿Cúal es el papel de la educación? ¿Cómo ayudar al progreso de nuestros paises? Estas y muchas otras son las preguntas que pasan por mi mente.
Soy docente y me preocupa dar lo mejor a mis alumnos, pero apesar de mis esfuerzos me quedan estos interrogantes.
Un tema para seguir discutiendo.
Marco Perea
Hola Nora Astrid,
Efectivamente, voy a postear más de educación, pero por este mes solo queda un post más que será este fin de semana, para decir como lo vivimos nosotros.
Luego ire ampliando algunas cosas que he ido aprendiendo en el camino, por la experiencia de otras personas y por lo leido. Como dije anteiormente, todas juntas darán el sentido correcto a mi apreciación. Por supuesto, es necesarios estos primeros, sobre todo el enlace con la pagina del gobierno, para que mis palabras puedan generar una imagen clara de lo que quiero decir.
Saludos,
Pedro
Hola Marco,
Con tus preguntas tendre buen material para mucho tiempo.
El acercamiento de la escuela, que comento, logra tener más sentido en la educación secudaria. Donde pareciera ser más especializada. Es decir, si naciste para cientifico te brindara todas las herramientas para que llegues ahí y si generaste un buen skill en lectura, podrás aprender cuanto quieras de aquello que más te gusta.
Por supuesto no puedo hablar más allá de lo que he escuchado y leido. Pero si no logras una buena base y que al niño le guste estudiar (leer) en la primaria, la secundaria sera un proceso duro.
En cuanto al papel de la educación como comente es una parte de la maquinaria, la cual si no esta apoyada por un sistema economico no tendria sentido ser como es. La forma que se maneja la parte profesional y de oficio en Australia es lo que soporta un educación como esta.
Un ejemplo que podrias ver esta:
http://deargentinaaaustralia.blogspot.com/2007/04/algo-anecdotico-y-para-tener-presente.html
En este post Manale comenta como una persona que se dedica al oficio de la construccion puede tener acceso a algunos bienes, que en nuestros paises no son más que sueños en una revista, en la sala de espera. Ese post encierra más de lo que se puede ver por encima.
Bueno Marco, seguiremos revisando este tema hasta que mis conocimientos me lo permitan.
Pedro
Hola Pedro.
Superinteresante tu blog. He leido algunos blogs en contra de la educación en Australia (cosa que me preocupaba) , pero ahora con tu punto de vista a cerca del tema, todo queda mas claro.
Saludos
Jeny
Hola Jeny,
Como tu bien lo dices es un punto de vista. En este tema creo que cabe el dicho:
"En Roma, haz lo de los Romanos" (por ahi va)
Como leeran el proximo post, al principio parece descabellado las cosas que hacen los padres aqui para impulsar a sus hijos, pero luego te das cuenta (o te hacen ver) que tu tambien debes hacer lo mismo.
Por supuesto, a mi me ayudaron a ver lo que ante mis ojos estaba, ya que con menos de un anio aun se sigue viendo las cosas bajo la prespectiva latinoamericana y no la local.
Exitos,
Pedro
Publicar un comentario