Mostrando las entradas con la etiqueta Experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Experiencias. Mostrar todas las entradas

El Cierre de una Década

Estos mas tres años llevando el blog se fueron llenos de metas alcanzadas y de nuevas expectativas para los próximos por venir.

Para mi el cierre de esta año, también determina el cierre de un capítulo y el comienzo de uno nuevo. Comenzando con el cierre, procedo a detener en el tiempo el Blog. No más escritos en esta fenomenal forma de comunicarse.

Considero que el Blog cumplió su cometido, no solo para mí, si no para sus lectores y seguidores. Pero como dije, con un cierre (y para mantener un adecuado balance) se debe abrir una nueva etapa. Durante el año 2010 abriré un nuevo Blog, cuyo tema será distinto a este.

Mientras tanto De Machu Picchu y El Guaraira Repano, continuara en el aire hasta que las visitas caigan a un nivel en el cual pueda proceder a cerrarlo totalmente.

Gracias a quienes lo siguieron durante estos tres años y medio, y con el deseo de Exito y un Prospero Nuevo Año 2010 me despido de ustedes Amigos Virtuales.

Quimera

El término quimera o quimérico se usa a menudo como paradigma de lo fantasioso, sobre todo si es favorable: lo utópico.
Wikipedia (http://es.wikipedia.org)

Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.
Real Academia Española (www.rae.es)

Este término, cuando es usado con inmigrantes, es como si insultaras la inteligencia del escucha o lector, pudiera decir que es preferible decirle el peor insulto que se conozcas, a hacer mención de esta palabra. En una experiencia personal, el día que hacia la cola en frente de la ONIDEX para obtener los pasaportes de los chicos, me encontré con un Señor, personas muy interesante, y fue uno de los pocos extraños que me tome la libertad de comentarle acerca de nuestros planes de migración para Australia. Sus palabras fueron:

“Australia es una Quimera”

Bueno realmente Australia es un país que se encuentra en el hemisferio sur del planeta denominado como Tierra, en una región llamada Australiasia.

En aquel entonces los comentarios que muchas veces se podían escuchar, entre quienes estaban en el mismo plan de emigrar, eran acerca de la existencia unas tierras ancestrales, ubicadas al Sur del Otro lado del Mundo, que tenia la bendición de resolverle la vida a quien pisara su suelo. Revisando el pasado esas tierras eran una suerte de “El Dorado”.

A través del tiempo estos comentarios, en teoría, deberían haberse convertido en expresiones más realistas, pero mientras más se lee, más se percibe la existencia de una ilusión en las mentes del inmigrante, una ilusión llamada Australia.

Una ilusión que empieza a morir desde el momento que se pisa suelo Australiano. Cada inmigrante tiene su Australia quimeralisada (nueva palabra, anótenla) con diferentes tonalidades y niveles, cada quien con su ilusión especifica. En este particular ninguna quimera es igual que otra, por lo tanto, no puedes establecer un patrón, pero puedes generalizar como ilusión, como Quimera.

No importa cuanta realidad se escriba en Blogs o Foros, el inmigrante poseído por esta quimeralisación (otra nueva) encontrara algo con que rebatirlo, encontrara algo que es peor en su país de origen que dejara esa realidad como un juego de niños a los ojos del inmigrante.

Hasta ahora podría decir que solo he conocido dos inmigrantes (y NO me incluyo), quienes por la forma de narrar el origen de su migración y el resultado de la misma, tenían muy claro a donde iban y no era a visitar al mago de OZ.

Australia no es la solución a los problemas políticos, sociales o económicos del país de proveniencia. Muy por el contrario el comienzo de los problemas Laborales, Salud, Educativos y Sociales, hasta posiblemente económicos si se arriba con los recursos limitados y no se consigue trabajo rápido.

Con tres años en Australia, considero que, antes de venir, en muchos aspectos vi a Australia como una quimera. Una quimera que a los seis meses de estar aquí desapareció y empecé a ver la realidad, realidad que me enseño a tomar decisiones, analizado cada detalla de mi pasado, para conocer los puntos de quiebre, momento en los que se doblo a la derecha en lugar de la izquierda. Puedo decir que no me arrepiento de lo vivido, ya que eran experiencias que debía vivir, podríamos llamarlo destino, pero ese es otro tema.

Por los momentos, después de tres años, me siento en la libertad de decir que, con la excepción de la ausencia de la familia y la corrupción gubernamental y civil que existen en nuestros países, Australia no es diferente. Te consigues con gente tan igual, en sus diferentes grupos sociales, culturales y de valores, que simplemente me siento en casa.

No significa que no extrañe Venezuela, pero cuando evoco mis recuerdos, los primeros que me llegan a la memoria son aquellos con mi Familia y Amigos, el resto es simplemente escenografia.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

La otra mitad de la Manzana

En uno de esos tantos curso que aveces parecen sin utilidad, aprendí que no existe verdad absoluta, solo puntos de vista sobre algo en particular.

El ejemplo era simple, se toma una manzana y se muestra al salón, una manzana bellísima y por demás apetecible, para el 100% de la clase la manzana completa estaba en excelentes condiciones de comer. Interesante fue la respuesta del instructor cuando nos dice, que estábamos errado y nos muestra la otra mitad, la cual ya había empezado a dañarse. Pero no estábamos errados del todo, era relativo, parte de la manzana era comestible.

Esto fue solo parte del curso, ya que aunque se tuviera la visión completa de la manzana, las opiniones seguían siendo diferentes, algunos la comerían completa, ya que era solo parte de la manzana, otros cortarían el pedazo malo y se comen el lado bueno y la tercera opinión, donde botan la manzana.

Esto para un Auditor era importante tenerlo en consideración, ya que muchas veces, fallas que atentaba contra las normas y procedimientos o los principios contables, pudiera ser la solución más práctica de negocio. Ni siquiera con la introducción del concepto de Riesgo, se pudo establecer que algo es totalmente correcto o definitivamente incorrecto, solo es una visión personal de una parte del hecho o una visión general basado en un pensamiento común, si no por qué el mundo esta enfrentado el GFC.

Si revisamos otro hecho financiero y quizás la primera advertencia de lo que hoy vivimos fue Enron - Arthur Andersen. Para hacer la historia corta y desde mi punto de vista, una mayoría consideraba que Enron estaba en buena situación económica, más aun una de las grandes soportaba esta afirmación, solo una persona se le ocurrió decir que algo no andaba bien o algo no se estaba haciendo bien. Por supuesto esta orgullosa mayoría no presto mayor atención, tiempo mas tarde y ante los avances de la tecnología ese e-mail de advertencia de la situación que estaba sucediendo fue una de las evidencias que derrumbo a una de las Firmas grandes a nivel mundial dejándolas en las Big4.

Por que considero la primera advertencia. Viendo hacia el pasado, fue la demostración que las grandes empresas, que dominaban el mundo financiero no hacían lo que debían y las grandes firmas no podían verlo o detectarlo. Subsecuentemente y con mayor sigilo otras empresas, para evitar una caída aparatosa, tomaron decisiones que ante la visión pública los mantuviera bien.

Lamentablemente, orgullosos que salvaron el pellejo a comienzos del nuevo milenio, siguieron haciendo lo que no debían y en menos de una década todo se vino abajo. Pero era posible ver los hechos, posiblemente no desde el distante comienzos de milenio, pero si recuerdo que en el 2005, mi último jefe directo en Venezuela, buen amigo y excelente profesor de estrategia corporativa, me dijo que una caída en las economías de primer mundo se venia. Por supuesto fue tildado de loco, dado algunas otras ideas excéntricas que tenia, pero casualmente en esta no se había equivocado.

La pregunta interesante vendría, era posible darse cuenta que lo que estamos viviendo se venia. En el 2005 desde Venezuela alguien lo vio venir. Para reforzar esto un buen amigo desde finales del 2007, mientras que los Brokers (quienes trabajan por comisión) decían que era un problema pasajero y que en 6 meses todo mejoraría, el me insistía que consiguiera un trabajo anti-recesión (no se si lo hice, pero ahí vamos).

Visiones de un mismo hecho, desde diferentes ópticas, bajo diferentes conceptos, paradigmas, etc. La realidad es una, el mundo globalizado ha demostrado que es capaz de tener crisis globalizadas.

Muchos están viendo como los ahorros para mandar a sus hijos a escuelas privadas solo les van a alcanzar para una escuela pública. Otros que si la situación sigue en el mismo camino van a tener que mantener a sus padres que hasta ahora podían mantener un excelente estilo de vida con los fondos de jubilación (Superannuation). En fin pudiera hacer una lista de todos los actuales temores que he estado escuchando y no terminaría este post.

Para Australia esta no es la primera recesión ni será la última, todavía hay mucho film que ver, solo hay que escoger la mejor butaca para hacerlo.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.


Se aprende in situ

Esta era una típica expresión que tenia en Venezuela, cuando estaba por venirme, por supuesto esto no detuvo mis clases de ingles, pero existió un pensamiento, que al llegar ha Australia, con las clases de ingles de 510 gratis (que no existen, bueno por lo menos para quienes conozco) y el trabajo, mi nivel de ingles mejoraría, por la práctica directa del mismo o por lo menos el estar obligado a usarlo.

Que equivocado estaba, pero veamos porque:

Primero, si no tengo un buen dominio del Listening y Speaking, las oportunidades de conseguir trabajo se reducen al mínimo. Digamos de la escala del 1 al 10, es -5 (no es un guión es un menos). Comúnmente, el primer contacto se realiza por teléfono, ya se porque uno tenga el valor de llamar o cuando no hay otro remedio si no contestar la llamada. Tartamudear, no es una alternativa, además, un buen dominio del idioma, permite demostrar seguridad de lo que se habla y evita generar dudas al interlocutor, ya que al no expresarse correctamente, puede mal interpretarse como desconocimiento del área y no como falta de idioma.

Alguno me dirá, “Aquí en Australia, están acostumbrados al acento”, eso es una gran realidad, nada más cierto que eso, pero también es cierto, que en Australia están acostumbrados Curriculums Creativos. Y no solo con lo extraigo de la conversación con un Australiano, sino de un comentario de un Venezolano, el cual publique casi dos años atrás, donde me decía que al momento de el hacer una entrevistas buscaba sacar a flote las mentiras del Resumen.

Segundo, si así como yo corren con la suerte que un loco los contrate. En un ambiente de trabajo ocupado, las posibilidades de conversar con alguien de la oficina se reduce, mayormente cada quien esta envuelto en sus asuntos, por supuesto, siempre esta la hora de almuerzo, aunque muchos prefieren comer algo rápido en su puesto y para salir a caminar o hacer ejercicios. Además, de entrada mientras que te adaptas a la pronunciación y el lenguaje coloquial, puede que pocas personas decidan limitar su conversación, ya que para cada frase que digan, tendrán que explicar que están diciendo, mientras que el resto se ríe del chiste.

Esto básicamente, porque al igual que Venezuela y cualquier otro país del mundo el verdadero idioma es el coloquial y no el que enseñan en las academias, inclusive entre señores muy encorbatados. Por lo tanto muchas veces no van a escuchar “Good morning, How are you?” o “I hope you have a good weekend”, por el contrario escucharan "G’da mait" (G’day mate) o "haveagoodone" (have a good one).

Tercero, las 510 o 530 or whatever gratis, no existen, no por lo menos para quienes traemos un nivel de cómo mínimo 5 ptos del IELTS (ahora 6). Por tanto deberán de pagar el curso, el cual puede costar, al inicio, AU$ 130 el semestre, el cual no es mucho. El problema surge cuando te encuentras con una masa de gente en el curso, que al igual que tu no consiguen trabajo, que muchas veces el nivel de ingles es menor al tuyo o simplemente se juntan entre los mismo que hablan un determinado idioma y prefieren no practicar. Por lo tanto el único tiempo que se tendrá para usar apropiadamente el idioma será durante las clase.

Cuarto, si trabajas, una vez en tu casa, lo último que querrás hablar es Ingles, por lo tanto, habrá una ley marcial de solo Español y pobre del que se le ocurra hablar en otro idioma. Si no estas trabajando, las posibilidades que practiques en casa, se aproximan a cero.

Creo que podría escribir una quinta, pero ahora no se me ocurre, el hecho es que un nivel medio de ingles (como su nombre lo dice) medio ayuda. Desde mi punto de vista un nivel que ayuda de verdad es un 7 en cada modulo. Como dije, es mi opinión, además yo saque un promedio de 5.5. Si leen entre líneas lo establecido por el gobierno Australiano, exige mínimo 6 dando 15 puntos a la aplicación, pero si sacas 7 te da 25 puntos, que más prueba podemos pedir (a buen entendedor pocas palabras).

En ningún caso digo que no se pueda conseguir trabajo, ya ustedes han seguido mi historia y sabe que si se puede, pero cuesta tiempo, un poco de suerte y buscar entre los trabajos que nadie quiere.

Creo que lo llaman “Pocos Vitales, Muchos Triviales”, para algunos (así como fue para mi), la gran escusa para la frase con que titulo este post es estar ocupado, “el trabajo me agobia”, “tengo que lidiar con mi jefe”, “la situación del país no ayuda”. Ahora veamos esas misma excusas de cara ha ya estar en Oz “No consigo trabajo”, “No me llaman a entrevistas”, “el dinero se me esta acabando”.

Para aquellos que siguen pensando que venirse ha aprender ingles, porque se aprende "in situ", en mi opinión es que es una excelente idea, eso si preparen, la cuenta ahorros, para que se puedan mantener estudiando full-time de 3 a 6 meses. Ahora, si lo ahorros no son suficientes, entonces, agarre todas las herramientas de aprendizaje que tenga a su alcance y empiece a estudiar más fuerte el ingles, como si de ello dependiera su vida, lo cual "as a matter of fact, it does".

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

De la estetica y su costo

A través de los ya casi 4 años, desde que empezamos a planificar la migración a Australia, los temas y dudas expuestas en foros y correos han ido cambiando.

En un principio eran las oportunidades de trabajo, situación económica, sociedad y racismo. Estos eran temas que preocupaban al futuro inmigrante. Pero a través de los días, meses y años, han aparecido personas, quienes en Internet y Foros, han dado respuestas a estas interrogantes y aquellos que inician ahora este proceso, pueden accederla sin necesidad de repetir la pregunta. Aunque cabe destacar que hay algunos cuantos (como dirían en Venezuela) “quieren la papa pelada”, vuelven hacer la pregunta, preguntas que se han respondido muchas veces y ya no solo existe un par de puntos de vista si no, un sin número de formas de opiniones que permiten crearse una imagen más cercana a la realidad.

Pues bien el tiempo pasa y aquellos que buscan información en Internet referente a emigrar, encuentran rápidamente respuesta a sus dudas, lo que genera dudas que para los antiguos inmigrantes pudiera haber sido superficial. Este quizás es un fenómeno poco esperado, pero si analizamos la situación actual de la información existente, es algo que debía ocurrir en cualquier momento.

Unas semana, surgió en el Foro de Go to AU (GTA), la interesante y muy particular inquietud sobre los lugares de belleza, cuanto costaría un corte de cabello? o un secado? o hacerse uñas de manos y pies (maniquiure y pediquiure)?. Fue interesante ver las repuestas que iban y venían, algunos simplemente dando su opinión de acuerdo a lo que han escuchado, otros a través de lo que hasta ahora han visto.

Un punto interesante de este asunto es analizar como los Latinos y este particular (por el conocimiento que tengo) los Venezolanos vemos al trabajador de esta área. Comúnmente el trabajo de los estilistas esta sub pagado (como muchos trabajos), lo cual permite acceder a estos servicios a precios super económicos, comparados a los costos a nivel internacional, sobre todo en los países de primer mundo. Por supuesto, en Venezuela existen estilistas que pueden costar “un ojo de la cara” (muy caros), pero no son accesibles para cualquier persona.

Pero así y todo a través del tiempo conocí mujeres quienes con la idea de cuidar adecuadamente de ellas mismas, no iban a estos lugares (excepto para un corte de cabello) o por alguna ocasión especial. Muy por el contrario, aprendieron ha arreglarse ellas mismas y haciéndole honor a la verdad no tenían nada que envidiarle a las que asistían regularmente a los salones de belleza.

Desafortunadamente, para quienes son asiduas o asiduos a los salones de belleza, menciono ambos sexos porque te encuentras a individuos que hasta brillo de uñas se echan. Bueno, aquí estos servicios son extremadamente caros.

Cuando dejé Venezuela, el barbero al cual asistía con una regularidad 45 días aproximadamente me costó la ultima vez (Mayo del 2006) Bs 6.000, aquí al primer barbero al cual me atreví a ir (un señor italiano en el CBD, por la Exhibition St con el Barrio Chino) me costó AU$ 25. Esto seria Bs 48.375 aprox. (a dólar oficial del año 2006, 2.150 Bs/US$) . Ohhh! susto. Pues solo hablamos de un corte de hombre que suele ser muy sencillo.

Actualmente pago AU$ 20, aunque hay lugares que cobran AU$ 15, pero el sitio donde voy esta casi a lado de la oficina y ya le tomé confianza a la chica que me corta el cabello, así que por los momentos no cambio.

Los precios no se deben a falta de personas para cortar cabello, ya que muchas veces vez en calles que son comerciales al menos uno o dos sitios donde cortan cabello y en los centros comerciales ni se diga. Muchos de ellos debes pedir cita con anticipación, algunas veces de una semana, y no es que el local sea la gran maravilla, es que ya tienen una clientela hecha y deben atenderla lo mejor posible.

Ahora esto llevaría a pensar que aquella leyenda que la mujer sajona es desaliñada o mal arreglada es cierta. Pues nada más alejado de la realidad, no puedo negar que te puedes encontrar cada espécimen, pero por extraño que parezca no es por ausencia de dinero, creo yo que por ausencia de ganas. Y claro esta, vas a encontrar aquellas con impecable presencia.

Pero hay algo muy interesante y que no solemos ver en Venezuela (por ejemplo). En la oficina donde yo trabajaba no eran muchas la féminas que hacían ejercicio, de hecho solo había una de un grupo de aproximadamente 30 mujeres cuya edad promedio era treinta y algo, con holgada capacidad económica. Más aun las 29 que no hacían ejercicio hacían dietas o simplemente se cohibían de ciertos placeres gastronómicos. Aquí, creo, hasta donde yo puedo ver el número se invierte, no solo por las personas con las que he tenido la oportunidad de trabajar, si no por la cantidad de mujeres de todas las edades que vez haciendo ejercicio, no solo en los parques si no en las calles, cuando van trotando.

En líneas generales, o por lo menos en el medio ambiente que me rodea, la mujer esta mucho más atenta de la salud corporal.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Luego de escribir el post alguna información llego a la sede de redacción de Go to AU que amerita ser publicada.

Diego me comentaba que:
Actualemente, un corte de pelo de caballero en una barberia en Venezuela (al menos a donde yo voy) tiene un costo entre BsF 25 y BsF 30 (Bs. 25.000 y Bs 35.000), algo asi como entre 11 y 14 US$.

Ahora bien si desean ahorra un poco en corte de cabello, se que en St. Kilda hay algunos lugares, pero dio la casualidad que estuve en Dandenong hace unos días y esto fue lo que vi al lado del Safeway en el Dandenong Plaza. Cabe destacar que Dandenong esta en el radio de 30 Km del CBD.



Para ver mejor los precios hacer clic en la foto para ampliarla



Manteniendo el carro “shiny”

Por lo común en Venezuela yo solía ser muy cuidadoso con la apariencia del carro, por tanto con cierta regularidad procedía a realizar las respectivas labores de lavarlo. Por supuesto esto ameritaba no tener prohibición del uso del agua potable, como existe en Australia. En Venezuela, con el incremento del trabajo y responsabilidades, el servicio de Autolavado era una excelente solución, aunque con los problemas sociales, tener un carro deslumbrante era decirle a los ladrones “Hey róbame”, por tanto una vez a la cuaresma lo llevaba al Autolavado, para que la pintura no se dañe o solo para recordar cual es el color original del carro. Cabe destacar y para posteriores comparaciones el costo del Autolavado era de Bs. 8.000 (si mal no recuerdo) el paquete intermedio que por lo común pedía, aproximadamente US$ 3.72 (a dólar oficial del 2006, 2.150 Bs/US$).

Al llegar a Australia, una de las pequeñas cosas que te encuentras es la restricción de agua, siendo en Melbourne estado 3A, por lo cual, NO puedes lavar tu carro en tu casa, por el contrario deber llevarlo a los negocio de lavado de carro, los cuales debe usar los sistema de reciclado de agua.

El costo de estos lugares no baja de los AU$ 20, siendo el mínimo servicio lavado por fuera, por lo cual, el aspirado, brillo para las ruedas, limpieza interna, etc, etc, incrementa el costo mínimo. Por supuesto si llevas el carro continuamente, te puede salir una pequeña fortuna.

Por supuesto, siempre saldrá alguien y dirá, lo lavo a escondidas en el garage. Como dijo Al Pacino en Abogado del Diablo “libre albedrío”, así como el libre albedrío del vecino para denunciarte por despilfarrar el agua, ya que si alguien bota el agua potable en estos menesteres, todos nos perjudicamos.

Hace un tiempo me habían comentado de un sitio donde colocando algunas monedas, podías lavar el carro, para ese momento hasta donde sabía quedaba algo lejos de casa. Pero una oportunidad pasando por Brighton (creo) que no queda cerca de casa, vi a unas personas lavando ellos mismo su carro en un Auto Lavado (de esos que usan agua a presión), en ese momento no tuve tiempo de detenerme, pero me quedó la idea.

Casualmente en Diciembre, tuve que ir a un cliente en Glen Waverley y al pasar en el cruce de la Blackburn Rd y Glen Waverley Rd, vi algo parecido. En un primer momento no me pude parar, pero un viernes ya con tiempo, me detuve a detallar. Efectivamente, las máquinas están dispuestas para que introduzcas monedas (de AU$ 1 o 2) e inicies el proceso de lavado. Posteriormente al lavado encontraran en frente un área dispuesta para secarlo y con unas máquinas de aspirado, para que terminen con el proceso de aseado del vehículo y para evitar que la gente se quede sin monedas, existen unas maquinas de cambio automático, con lo cual no hay excusa para que se queden sin sencillo.

Por supuesto lo que gastes dependerá de la habilidad que se tenga para administrar el tiempo durante el lavado y no introducir todas las monedas al mismo tiempo. La primera vez que lavé el carro me salió como en AU$ 16, la segunda la bajé a AU$ 14 y hoy que lo lavé, en otro que descubrí más cerca de la casa, lo logré en AU$ 11.

Para aquellos que piensen que solo las personas de bajo recursos son quienes lavan los carros aquí, pienselo otra vez. Si bien no vez BMW o Mercedes, los carros son del año o camionetas que a mi me daría flojera lavarlas ;-D.

Dos puntos importantes quizás a considerar de esto es, cuando gasten aquí en Australia no hagan conversión a Bs. o moneda de su país de origen y si desean ahorrar unos dólares en gastos, pueden hacerlo, sólo hay que buscar bien.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Luego de escribir el post alguna información llego a la sede de redacción de Go to AU que amerita ser publicada.

Diego me comentaba que:
Actualmente si lavas el carro en cualquier esquina (chicos informales con regaderas) pagas BsF 10 (2.15 US$/BsF) e incluye solo lavado y aspirado. Por otro lado, en los autolavados formales está costando un minimo de BsF 25.



Feliz Año 2008

Dado que no escribí antes de Navidad, sólo me queda desearles a los lectores que me queden, luego de esta larga ausencia, un Feliz y Próspero Año 2008 y desearles que todos sus planes se cumplan.


El motivo de mi ausencia, más que todo laboral, el trabajo se incrementó, a pesar de ser la supuesta época más floja del año. Así que la única forma de cumplir con mis responsabilidades laborales era deteniendo una de las cosas que suelo hacer y es escribir semanalmente. Pero estoy de vuelta, aunque ahora extenderé mis entregas, no me retiraré del aire, ya que realmente me gusta escribir y que mejor forma de hacerlo, que en este tema, del cual muchas personas desean saber más y hay mucho más que escribir.

Un saludo a Todos un abrazo bien Grande desde Australia y que el Año 2008 los llene de muchas cosas buenas.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta el proximo año y éxitos.


Feliz Año 2008

¿Por qué escribo?

Es una pregunta que muchas veces me hago, sobre todo cuando me encuentro con alguien y me dice que no va seguir diciendo nada, porque es exponerse a que otra persona agreda sus comentarios o que prohibió a su esposa (o) participar en foros por este mismo motivo.

Es una realidad que escribir al público o en un lugar público (como Internet) es exponerse a que alguien critique de forma agresiva lo que escribes, o como alguien quien me llamó a principio de año, y como no estaba trabajando en una gran compañía, insinuó que era mal profesional (o por lo menos sonó así).

De vez en cuando analizo, que hay bastantes personas que están compartiendo sus experiencias, pero también es verdad que esto se detiene al poco tiempo de haber empezado. Por supuesto, para escribir, cualquiera que sea la forma, debes contar con motivación y tiempo, si uno de los dos falta, todo se viene bajo y muchas veces tiempo es lo que más falta cuando emigras.

Al principio pensé que escribir de mi mismo, como inmigrante, pero luego al llegar y ver como se movía el cobre por estos lares, cambie mi enfoque y decidí contar las cosas que estaba viviendo, sobre todo aquellas en las cuales había fallado, de esta manera seguía con una enseñaza recibida desde hace muchos años “Enseñar a través de los fracasos o errores”. Por supuesto este tipo de enfoque te pone en la línea de fuego y no va con la idiosincrasia latina.

Hablando con un conocido Chileno, quien tiene en Australia la edad que yo tengo, le comentaba lo que estaba haciendo, su comentario místico y muy personal (tal como lo esperaba) dio el inicio a muchas respuestas para mí.

¿Por qué escribo? es una pregunta que me he realizado en varias oportunidades, finalmente conseguí algo que se acerca a la respuesta, por supuesto la respuesta es muy personal, lo que si les puedo decir, cada vez que deseen leer a un loco, con ideas poco fuera de lógica, encontraran una vez al mes al menos un artículo.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Cada tres años

No se si los países latinoamericanos o los Australianos tienen suerte en cuanto a elecciones se refiere. En Venezuela es cada 6 años, en Perú si mal no recuerdo es cada 5 años y hay un país por ahí que hace más de 40 años no cambia de gobierno. Pues aquí cada aproximadamente cada 3 años se llama a elecciones.

El tema de política es uno de los más controversiales que hay, más aun, en las clases una de las primeras cosas que te dicen es que en Australia no se habla de Sueldo, Política o Religión. Hace un par de meses me di cuenta, cuando en clase la profesora dijo un comentario que me permitió meter el tema político en clases, gracias a Dios ya había aprendido a diplomáticamente tomar una posición sin tomarla.

Como había mencionado en Australia hay dos partidos principales “Los Liberales” y “Los Laborista”. Actualmente la oposición en el Gobierno Federal esta en manos de los Laboristas. Las predicciones dicen que este año cambiaran los papeles, pero de acuerdo a lo que me han informado es la misma predicción que se ha hecho 2 veces.

Un aspecto importante en la política Australiana y para mi una gran diferencia con nuestros países es que aquí no se elige un presidente o Primer Ministro, se elige un gabinete Ministerial que con temor a equivocarme esta conformado por 150 Sillas o Ministros. Cada ministro es elegido en una zona de Australia. Por ejemplo, en la zona donde vivo (Port Melbourne, South Melbourne, South Yarra, St Kilda, Balaclava, Elwood, Elsternwick y parte de Caulfield) el Ministro que la representa es Michael Danby (Laborista – ALP). En el caso de John Wiston Howard (actual Primer Ministro) la zona donde debe ganar es en Bennelong (NSW). Por otro lado Kevin Rudd (actual líder opositor) debe ganar en Griffith (QLD). Pero no importan si ellos ganan o no, puede que los dos ganen y el poder se quede en manos de los Liberales o pase a mano de los Laboristas. Más aun una de las predicciones que hay es que Howard va a ganar las elecciones, pero el poder pasará a manos de los Laboristas.

Pero por qué? Seria una buena pregunta, de acuerdo a lo revisado y conversado, como se elige un gabinete ministerial si la mayoría es Laborista ganan los Laboristas, si la mayoría es Liberal ganan los Liberales. Desde mi punto de vista la batalla electoral es más allá de una pelea de dos hombres, es un trabajo de equipo. Si los Ministros de una de las partes hizo su trabajo como debe ser, la gente no lo va cambiar y va a votar por el, en la zona que le corresponde. Por supuesto siempre hay un grupo que va a votar por el partido. Aquí esta una respuesta a una pregunta que muchos se hace, “Si todos odian a Howard, porque ha ganado 2 veces?”. Básicamente porque su equipo lo ha hecho bien y la gente sigue votando por ellos, aunque detesten a Howard. Pero esta es mi opinión y como lo veo desde este punto del tiempo.

En nuestros países normalmente se vota en el área legislativa por una persona (uninominal) y por partido (lista) y en el área Ejecutiva por un presidente. Cuando el candidato de un partido gana la Presidencia este se jala por lista a los Senadores y Diputados, de manera que pueda tener la mayoría del parlamento. Aquí primero se logra la mayoría en el Gobierno Federal y luego el líder del partido que haya logrado la mayoría será el Primer Ministro.

Durante todo este año que se suponía año electoral había una ataque entre ellos, pero nada muy agresivo, yo pensé que las cosas se manejaban diplomáticamente. Pues no, la campaña electoral comenzó hace unas cuantas semanas y la pelea es peleando; educada y sin gestos de violencia, nunca van a tomar el pote de basura y pegárselo en la cabeza al contrario, el diplomático discurso que hay uno contra el otro es bien filoso.

Los temas de campaña son Educación, Vivienda, Tasas de Interés y Cambios Climáticos Ambientales. De este último es donde he percibido que hablan mucho pero no dicen nada. Por otro lado Educación y Vivienda han sido más específicos y para la tasa de interés la única forma de modificarla es a través del movimiento económico y no de un plumazo como en algunos países, así que si bien lo han mencionado, aun no lo veo muy concreto.

Pase lo que pase, sigamos con un gobierno Liberal o cambiemos a uno Laborista, una diferencia muy importante con nuestros países es que las grandes obras que un gobierno haya comenzado se terminan, ya que el dinero esta invertido y hay que sacarle el mejor provecho.

Otro interesante hecho de las elecciones son los métodos para votar, estos son: El día de las Elecciones (este año el 24 de Noviembre), Votar en Persona en los Centros de Votación Temprana y Votar por Correo. Los Centros de Votación temprana esta abiertos después de las dos semanas de haberse anunciado las elecciones Federales, con la intención que aquellos quienes por cualquier motivo no se encontrarán en la Ciudad o país, puedan ejercer su derecho y obligación al voto.

Por los momentos, menos mal que no debo votar, ya que cuanto mas revisas información o escuchas comentarios de cual debería ser el nuevo gobierno, más te das cuenta que la decisión es difícil, lo bueno es que si en un lapso de 3 años no realiza su trabajo como debería ser pueden salir tan fácil como entraron.

Entre tanto una de las campañas que se ha lanzado no esta enfocada a que gane uno o el otro partido, por el contrario a que se mantenga la pluralidad del Gobierno Federal.

Un link interesante para revisar, es:
Australia Elecciones Federales

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.


A la velocidad de Internet

Un cambio al que uno debe acostumbrarse cuando llega a Australia es a las tarifas de Internet. Aunque muchas se parecen a las de Venezuela, existe una parte final en cada tarifa y es la cantidad de información que puedes bajar, esta va desde los 400Mg hasta los 100Gb, dependiendo del paquete, velocidad y compañía con la cual desees navegar, el problema viene si sobrepasas el limite de GB permitidos, la velocidad de navegación te la reducen a 64 Kbps.

Viéndolo desde los números en algunos paquetes pareciera una desmejora en cuanto a la velocidad que se disfruta con los países Latinoamericanos. Pero ya anteriormente me habían comentado (una persona experta en el área técnica) que lo que te vende en Latinoamérica no es lo que disfrutas realmente. Por tanto si te dicen que estas navegando a 256 Kbps, puede que estés a la mitad o mucho menos pero empecemos por ver paquetes y compañías.

En Australia hay diferentes servicios de Internet axial tenemos Bigpond, Optusnet y TPG. De las tres a mi me recomendaron TPG, aunque en estos momentos me encuentro atrapado con un plan de 2 años con Bigpond, que pertenece a Telstra, uno de los servicios más caros.

Los precios suelen ir de AU$ 30 hasta AU$ 100, por otro lado las velocidades de navegación de 256Kbps/64Kbps en Internet normal hasta 20 Mbps en ADSL2. Para precios y detalles visiten las páginas que enlacé antes. Lo interesante y polémico es que muchas personas pudieran pensar que la restricción de información que pueden bajar en un mes es una desmejora con respecto a la seudo libertad en Latinoamérica.

Pero he aquí el detalle, y como les dije anteriormente, ya había conversado de este tema con un amigo con buena experiencia en este tema. Pero exponerlo sin algunos hechos era complicado, hasta que encontré una página que mide la velocidad de navegación contra diferentes servidores alrededor del mundo, el Web Site es SpeedTest.

Esta página tiene una interesante estadística de la velocidad real de Internet en diferentes partes del mundo. Fue muy revelador enterarme que:

En Venezuela:

  • La velocidad Máxima es de Internet Cable Plus, Barquisimeto a 1444 Kbps.
  • La velocidad Mínima es Supercable 384 Kbps.
  • Además CANTV Servicios ofrece una velocidad promedio es de 736 Kbps.

En Perú:
  • La velocidad Máxima es de Telmex Perú S.A., 1616 Kbps
  • La velocidad Mínima es de Telefónica del Perú, 433 Kbps.

En Australia:
  • La Velocidad Máxima (de empresas conocidas) es de NET Limited a 5811 Kbps.
  • La velocidad Mínima es de TPG a 4511 Kbps.
Por supuesto todo estos son valores promedios y basados en quienes han realizado las pruebas de Velocidad.

Una vez ubicadas estas estadísticas decidí hacer un par de pruebas por mi cuenta y usando una conexión de 1500 Kbps, me conecté con un servidor de Curazao y la velocidad calculada fue de 880Kbps, luego con uno de USA 1116 Kbps, los servidores latinos que conseguí fueron Chile cuya velocidad de conexion fue de 1315 Kbps y con Argentina 436 Kbps. Lastimosamente, no encontré servidores de Venezuela o Perú para probar. Bueno solo queda que hagan sus pruebas y verifiquen si la velocidad que les venden es la velocidad que reciben.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.


¿Qué dijo Harry, qué dijo?

Para los de mi época y un poco anteriores recordarán aquella comiquita (cartoon o dibujo animado) de tres policías Ingleses, de los cuales a uno no se le entendía nada de lo que decía.

Pues siguiendo en línea de lo que hablaba la semana pasada de los slam, modismos o formas coloquiales de hablar, a lo cual le podríamos agregar la forma de pronunciar las palabras entre uno y otro país (y hasta dentro de un mismo país) o de pronunciar una letra mas que otras (Ej.: el Peruano con la “J”), pues el idioma Inglés no queda atrás.

Muchos dirían o dicen, “los Australianos dicen que hablan Inglés”, pero si vemos las películas y series Americanas o Inglesas, podemos entresacar que lo Americanos dicen que los Ingleses no hablan inglés y viceversa. Así que, quien de los tres países importantes de habla inglesa realmente habla Inglés. Eso sería como preguntar ¿cual de todos los países de habla Hispana realmente habla Español?

Como nacido en Latinoamérica, me acostumbré a la fonética y pronunciación América, dada la influencia que tenemos de este país a través de sus películas, peor aun, pocos son los institutos baratos que ofrecen clases de inglés por una persona de habla inglesa o que haya aprendido la fonética inglesa. Pero ¿qué tiene que ver todo esto? Pues ahora si, comencemos.

Para aquellos que han leído el Blog desde el comienzo, sabrán que mi nivel de inglés era Intermedio, eso fue lo que me dijo el British Council (pera seguía siendo básico). Ahora bien el agravante del asunto fue que nunca estuve en un país de habla inglesa (por el tiempo suficiente) o interactuado con personas de habla inglesa como parte de mi trabajo. Pues bien con ese nivel me podía defender, pero perdía mucha de las palabras que me decían y aun más las personas que me escuchaban perdían mucho de lo que decía. Pero, ¿acaso no sabía pronunciar bien?, esto es tema de otro post.

Pues bien cuando llegas a un país de habla inglesa, con solo un curso de inglés, comúnmente no te haz expuesto a lo que yo llamo “el verdadero Inglés”, el Inglés con el cual te relaciones con tus vecinos, con el que haces chistes, con el que interactúas a diario con tus jefes, para conversar de todo y de nada. Ese Inglés que al compararlo con el castellano, es el que solemos usar a diario, ese castellano que hablamos en el post anterior.

Recuerdo una experiencia en mi segundo trabajo aquí en Australia, donde se generó una buena relación con mi jefe, un día en medio de la conversación de trabajo introdujo un chiste, una broma, y realmente no entendía “any single word”, por supuesto esto se vio en mi cara y el me dijo, es un chiste y seguimos con la conversación. Por supuesto la convicción de palabras no tenía sentido, bajo un inglés aprendido, pero dentro de las frases o chiste si tienen sentido (no me pregunten que me dijo, porque no me acuerdo).

Pero dejemos de hablar y vayamos a los hechos, a continuación les coloco algunos de los que he aprendido, aunque no he incorporado a mi léxico aun, estoy en ese proceso:

  • I haven’t got ticket on myself
  • Time to hit the frog and toad
  • Hooroo
  • Fair dinkum
  • Spit the dummy
  • Banana bender
  • Chippie
  • Chew the fat
  • Fair enough
  • Good on ya
  • She’ll be right
  • Take the piss
Pues al igual que en el castellano cuando decimos “A ponerse alpargatas que lo que viene es joropo” o “Sacarle el Ancho”, para alguien que aprende Español en clases formales, comúnmente no aprende esto y para relacionarse con la gente a un nivel mayor de hablar de trabajo, es este Español el que se necesita hablar.

Pero ¿cómo aprenderlo? Si lo vemos objetivamente, todas las frases que aprendimos en nuestro idioma, lo hicimos durante nuestra juventud y como parte de un contexto real, por el contrario, las clases de Inglés no suelen enfocarse a este punto, que suele ser muy importante para la vida diaria.

En mi caso por suerte, surge este final de semestre, cuando nos informan que por reducción del aporte por el gobierno al AMEP y el enfoque lo que llamaríamos “Oficios” (carpintería, plomería, etc.), se mantendrán el numero de alumnos que ahora hay, por ende, nos preguntaron en donde queríamos enfocarnos. Luego de un incomodo silencio, un compañero lo rompió y pidió enfocarse a la frases de uso diario (al speaking), a lo cual secunde y luego de una discusión con la profesora y el porque queríamos enfocarnos en esta área, la profesora accedió ha consultarlo con su jefe, con una respuesta positiva, así que creo esperar este semestre un mayor enfoque en aquello que considero importante en el estudio del idioma.

En conclusión, así como no existe un solo Español, tampoco existe un Ingles (como idioma), por tanto lo mejor que se puede hacer es acostumbrarse a la fonética Australiana, que para mi es mejor que la Americana, por supuesto yo vivo aquí y no allá ;-D.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.


Políglota sin saberlo

Yo sabia que me estaba convirtiendo en bilingüe, ya que me encuentro en el proceso de aprender el idioma Ingles, pero políglota, no me había dado cuenta hasta hace poco.

De este tema ya se ha hablado bastante, más aun, muchos inmigrantes latinos en Estados Unidos lo han percibido, además alguien me dijo que la película Spanglish, tocaba una poco este tema.

Hace poco se mudo muy cerca de nosotros una familia de origen Peruano y dada la cercanía y que ellos tienen una niña que juega con mi menor hija, hemos tenido cierto contacto. Con esto también empezaron las caras que parecen signos de interrogación, cuando mi esposa los escucha hablar y de parte de ellos cuando ella habla. Por mi lado, trato de recordar cuales palabras no debo decir, ya sea porque no va tener ningún sentido para ellos, como las que pudieran ser malinterpretadas. Como bien saben mi origen es Peruano y me crié principalmente en Venezuela, pero tengo el vocabulario de ambos lados, aunque mucho del Peruanes (por así llamarlo), se me ha olvido y el Venezolanes sigue fresco.

Esta experiencia, también surge cuando te encuentras con alguien de origen Argentino, con quienes también he tenido contacto, y con quienes siempre surge la pregunta ¿Cómo ustedes le dicen al “…”?. A veces la palabra viene en ingles, ya que es el idioma común o la descripción de aquello que se le quiere dar nombre.

Pero es que entre los diferentes países de la América Habla Hispana hablamos español, cual es el rollo (Venezolano) o cual es la palta (Peruano, si más no recuerdo). Aja, estamos hablando de lo mismo, cual es la preocupación y encontramos dos formas distintas de decirlo la cual no tiene ningún sentido para el otro lado, más aun el Venezolano no sabe que es palta, lo que algunos países Sur Americanos si saben, aun que muchos de ellos adoran comerla con la Arepa Reina Pepiada, exacto, es el Aguacate o en ingles Avocado.

Pero ¿por que surge esta diferencia? Quienes se han encontrado a nivel profesional, con alguien de otro país Sur Americano, quizás nunca han confrontado esta situación, pero aquellos que ahora, como inmigrantes, lo hacen a nivel social empiezan a encontrar las diferencias, porque empiezan hablar, lo que yo llamo el verdadero lenguaje español o por lo menos que con mayor proporción solemos usar. Esto no ocurre solo en la calle, casa o con los amigos, muy por el contrario este léxico, palabras o frases son también comunes en el trabajo, por supuesto no en una reunión de trabajo, pero si durante el día a día, más aun si logramos confianza con nuestros compañeros o jefes.

Veamos algunas palabras, las cuales me ayude del Blog de Yiyi:

  • Aguacate -> Palta
  • Parchita -> Maracuya
  • Jojoto -> Choclo
  • Batata Dulce -> Camote
  • Cilantro -> Culantro
  • Dulce de Leche -> Majarblanco
  • Hallaca -> Tamal (es lo más parecido)
  • Arroz Frito Chino -> Arroz Chaufa
  • Refresco -> Gaseosa
  • Papelón -> Chancaca
  • Restauran Chino -> Chifa
  • Pabilo -> Pita
  • Caraota -> Fríjol -> Porotos
  • Flux -> Traje -> Terno
  • Palto -> Saco -> Casaca
  • Suéter -> Chompa
  • Apartamento -> Departamento
  • Zapatos de Goma –> Zapatillas
  • Chola -> Sandalia
  • Pana -> Pata o Choche
  • Gaveta -> Cajón
  • Caiman -> Cocodrilo
  • Caucho -> Llanta -> Cubierta
  • Rin -> Llanta (Argentina)
  • Planta Baja -> 1er Piso (en un edificio)
Dentro de algunas frases que recuerdo del Perú son:

  • Sacarle el Ancho – Golpearlo.
  • Cara de Guaco – Persona con muchos barros (acne) en la cara, ya que el Guaco esta hecho de barro.
  • Este si es cargoso – Fastidioso.
  • Bacán o Monstruo – Muy bueno, excelente.
Por supuesto las que tengo más fresca, aunque me ayude del Blog “Peor es Nada”, son las frases Venezolanas, y ahí vamos:

  • Cachicamo diciéndole a morrocoy conchudo. Armadillo y Tortuga de tierra
  • Más picado que diente de cachita. (Muchacha de servicio de la casa)
  • Estás más atravesada que caimán en boca de caño.
  • Mas vueltas que mamón en boca e' vieja.
  • A muerto no el faltan velas, ni a borracho aguardiente.
  • Alábate pollo que mañana te guisan.
  • Se queja más que camión de cochino.
  • Más agarrada que vieja en moto.
  • Se robaron hasta los clavos de la Cruz!
  • Más cagao que Palo e´gallinero (Asustado)
  • Se queja más que mocho viéndose el tocón.
  • Se juntaron dos mochos pa'rascarse.
  • Más sencillo que un bolívar en puyas. (20 puyas = 1 Bolívar)
  • Sabe más que pescado frito.
  • Más enrollado que un kilo de estopa.
  • Saliendo el payaso y soltando la risa.
  • Más fiel que perro de rancho. (Rancho es casa de gente con muy pocos recursos económicos).
  • Más salido que un balcón.
  • Más metido que una gaveta.
  • Más caliente que plancha de chino.
  • A ponerse alpargatas que lo que viene es joropo. La alpargata es la sandalia típica de la zona del llano Venezolano, axial como el joropo es su música tradicional, que consiste en un estilo zapateado.
  • Baila el son que te ponga
  • No te pegues que no es Bolero. (Una mujer a un hombre cuando están bailando).
  • Puso una concha de Mango (en un examen, una pregunta con doble interpretación)



Por supuesto esto es solo una parte de los refranes o frases que hay, eran muy largo para copiarlos todos. Pero hay otros extremos entre una conversación que pudieran perder sentido para un lado u otro de los interlocutores cuando son de diferentes países. Por ejemplo para el Venezolano el uso de la palabra “arrecho” o “arrechicimo”. Para el lado Sur de Suramérica, significa “excitado”.

Por otro lado para el Venezolano, el significado no esta ni cerca ha eso, pero tiene distintas interpretaciones, de acuerdo al contexto:

  • Estoy arrecho: esta muy molesto.
  • Eso esta arrechisimo: esta muy bueno, excelente.
  • Tú si eres arrecho: osado al hacer algo.
Además, tendríamos la palabra “Concha”, la cual es una grosería para el lado Sur y comúnmente esta asociado con el conjunto de palabras “de su Madre” (ya lo venezolanos saben con que la pueden comparar). Pues bien cuando un Venezolano dice esto no se refiere a otra cosa si no la cáscara de alguna fruta.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Sonríe, alguien te está filmando

Algo sorprendente en Melbourne es el nivel de seguridad que puedes encontrar al caminar en la noche por una calle totalmente oscura, las cuales tienen un bajo nivel de iluminación por el resguardo de la naturaleza. Pero una gran pregunta que alguien pudiera realizarse, es ¿Cómo llegas a lograr este nivel de seguridad?

Seamos sinceros, como en todo país del mundo siempre existirá un nivel de inseguridad, de lo contrario la policía perdería sus empleos. Pero en Melbourne, esta no es la noticia de todos los días, como en los diarios latinoamericanos. Para un ejemplo en los diarios de nuestros países vemos como una noticia muy importante la reducción de 5 muertos por violencia de fin de semana de los 220 que suele haber, por el contrario un sólo hecho de estos en Melbourne puede ser algo que no vuelva aparecer en mucho tiempo y hasta dos o tres años después que ocurre sigue apareciendo en los diarios, por ende si leen o escuchan alguna de estas noticias, es importante ver cuidadosamente, cuando ocurrió.


Pues bien, a que viene todo esto, el lunes pasado los noticieros locales, desde antes de las 9:00 a.m., transmitieron una noticia que puso en shock a la población. A tempranas horas de la mañana en el CBD habían disparado a dos personas y asesinado a una, generando el cierre del CBD, para poder buscar al sospechoso. La noticia, fue muy triste y durante los siguientes días fue tema principal de los diarios y noticieros, cada detalle, cada acción de la policía, además de todo lo que este hecho envolvía, así como de sus protagonistas. Pero no voy a entrar en detalle de este hecho, ya que habría que explicar muchas cosas, que ni siquiera yo entiendo, por lo tanto si quieren saber un poco más sigan el enlace en Shooting shuts down CBD y noticias relacionadas a este evento que verán en cada uno de los artículos. Si la van a leer, no solo lean uno o dos artículos, deberán leer la mayor cantidad, para que puedan ver que, como y por que. Si les puede decir que el hecho terminó con la entrega del sospechoso un par de días después, quien llegó en su auto hasta la estación de policía.


Pongo a colación esta noticia, es para mencionar la manera como fue identificada la persona. La policía tenía dos personas heridas de gravedad, una muerta y otra que no hablaría con ellos, la gran pregunta, cómo a pocas horas de haber ocurrido el hecho se sabía, quien era, como había sido, donde había comenzado el problema y donde había terminado. El hecho fue tal, que en el periódico del día Martes, había un dibujo de como había ocurrido todo, detalle por detalle.

La respuesta es muy sencilla Melbourne’s Electronic Eyes. De acuerdo al reportaje publicado el día Domingo en el The Age titulado Smile for the cameras: there may be one watching you now, indica que en Melbourne existen más de 23.753 cámaras de circuito cerrado de televisión, de las cuales sólo en el CBD hay 23, colocadas estratégicamente que las hace poco detectables, o algunas tan a la vista que no te das cuenta, esto permite que quien se atreva a cometer algo fuera de la ley, estará identificado en poco tiempo, más aun si ya tiene expediente.

Adicionalmente, los suburbios tiene un programa llamado Neibourhood Watching, algo así como Vecino Sapo Fisgoneándote ;-D. Aunque suene gracioso, no lo es, esto permite que se mantenga una cierta seguridad en los suburbios, más aun cuando no vez autos policiales circulando y la zona es totalmente sola. Así que alguien totalmente extraño y con actitud sospechosa al sitio, es rápidamente identificado y se pueden poner las alertas necesarias. Pero no puedo explicar completamente como funciona esto, porque aun no he leído lo necesario y solo he escuchado comentarios (si más no recuerdo el Blog De Mate y Canguro, da más detalle).


Un detalle más antes de finalizar, el caso de las estaciones de tren. Estas pueden lucir solas, con luces bajas, pero realmente no estas solo, estas tienen un sistema de circuito cerrado, además en la oficina que en algunos casos es imperceptible que exista, siempre hay alguien y recuerdo una oportunidad que pude ver la puerta abierta por un tiempo prudencial, tiene las pantallas de lo que esta ocurriendo en la estación.

Ya saben, cuando esté en Melbourne, sonrían, alguien los está filmando y no es cámara escondida.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Ya se fue el primer año

El 31 de Mayo se cumplió el primer año en Australia. Este ha representado el primer año de un nuevo ciclo en mi vida. Un ciclo que al igual que los anteriores han tenido un comienzo duro, pero si continúo con la misma tradición, promete mejorar con el tiempo. Bueno, ya ha tenido sus mejoras, quizás no las que quisiera, pero son superiores a las que esperaba.

Este año me ha dejado muchas enseñanzas y ha permitido un fortalecimiento de mi relación de pareja de una manera increíble. La comunicación entre nosotros se ha incrementado a un nivel bárbaro, el compartir cada problema, buscar la solución en conjunto, analizar cada situación, verla desde la óptica de ambos, nos permite ver, como dirían aquí, la “Big Picture”. Los planes que han necesitado reajustes y los hemos hecho como un equipo, pensado y analizado la situación en conjunto. Hemos compartido, nuestros puntos de opinión y llegado a una solución que es aceptada por ambos.

Por supuesto este año ha representado muchos sacrificios, el bajar de nivel profesional, para irlo subiendo poco a poco ha sido duro, psicológicamente, pero dado el trabajo que tengo me ha permitido amortiguar un poco el efecto de ausencia de algunas responsabilidades, que antes tenia. En cuanto a la comunicación, el nivel de ingles que un momento pareció suficiente, luego se convirtió en un punto que me detenía para conseguir trabajo y luego para expresarme correctamente con mi jefe, quien dentro de su forma de ser es paciente.

Mirar dentro de mí y ver que estoy haciendo mal, corregir y seguir adelante ha sido más frecuente, ya que las situaciones a las cuales estoy expuesto son distintas, culturalmente las cosas han cambiado, y otra vez, el idioma ha sido el más duro de todos. Una oportunidad me puse a pensar, “que pensará un bebe, cuando un poco de locos le hablan en un idioma que no entienden y para remate el debe aprender.” Menos mal que no me acuerdo de esa época ;-D

He tenido la oportunidad de compartir más con mis hijos, dado que hay que hacerle seguimiento a sus actividades y aunque es mi esposa quien esta a cargo, y lo ha hecho de maravilla, siempre me gusta meterme para ver que están haciendo, además a ellos les gusta el reconocimiento que les doy, así como jugar conmigo. Este acercamiento y hacer actividades con ellos, me ha permitido descubrir dotes ocultos, uno de ellos es el dibujo. Toda mi vida fui un pésimo dibujante (eran tan feos que podían usarse para ilustrar libros de terror), pero luego de algunos fines de semana sentándome con ambos a dibujar, he descubierto que dibujo mejor de lo que yo pensaba. El leerles un libro en ingles todas las noches me permite mejorar mi pronunciación, además de ofrecerles a los niños la oportunidad controlada de corregirme.

Olvidarme un poco del disfrute personal como ir a tomar cervezas los viernes con los panas (patas, amigos) o ir a jugar domino con del vecino, han cambiado por buscar actividades más familiares, donde todos puedan disfrutar por igual (esposo, esposa e hijos), porque todos estamos en el mismo barco y no considero valido, dejar a mi esposa en casa con los niños el fin de semana (cualquiera sea la excusa), mientras que yo estoy disfrutando por mi lado. Además, la Generala (mi esposa) tampoco le gustaría mucho, así que mejor tenerla contenta, ¿No?

Algún tiempo atrás estuve hablando con un amigo en Venezuela, quien me pregunto, "Si tuvieras que volver hacer las cosas ¿qué cambiaria?", mi respuesta se enfocó en tres cosas que considere importantes:

  • Si pudiera retroceder al menos dos años antes a tomar la decisión de venir (casi 4 antes de llegar a Australia) hubiera tomado más en serio el estudio del idioma ingles, ya que por más esfuerzo que se realice en casi dos años, no es suficiente para alcanzar el nivel necesario.
  • Hubiera estudiado las Materias para ser miembro de CPA Australia en Venezuela (costara lo que costara), esto para quitarme de encima ese punto y poder enfocar mi esfuerzo en otras cosas, que hoy por hoy requieren retrasarse, pero que dado mi nivel de inglés, igual deben retrasarse.
  • Finalmente, hubiera escogido con mayor cuidado la ropa que me iba a traer y posiblemente hubiera reducido las maletas o cargado otras cosas que tuve que dejar.

Pero quizás, si todo hubiese sido diferente, no habría aprendido todo lo que aprendí, no me hubiera dado cuenta de tantas cosas importantes y no valoraría lo que ahora valoro. Así que a pesar de las experiencias vividas, sigo bajo mi convicción de vida, “No tome decisiones erróneas, sólo tome decisiones que me enseñaron” y dejaron en mi experiencia que me permitieron crecer personalmente, ofrecerle a mis hijos un padre más maduro y más coherente. De igual forma, a mi esposa le ofrece un esposo más comprensivo, paciente, equilibrado y que escucha más de lo que habla.

Además, tan importante como lo anterior, he aprendido más de mi mismo, ahora me conozco más que antes, lo cual es uno de mis objetivos de vida.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Nota: Los dibujos fueron hechos por mi, cuando me siento a dibujar con mis hijos, siguiendo los lineamientos de un libro para aprender a dibujar. Fueron el segundo y tercero que he realizado.

Aquí se vive viviendo

Hace varias semanas estaba hablando con un amigo y me comento que hay personas que preguntan ¿Y cómo es la vida en Australia?, por supuesto para él que ya tiene una antigüedad considerable, no encontraba una respuesta diferente a “Para mi es bien, estoy en el jardín…”. En ese momento, estuve de acuerdo con él, es una pregunta muy abierta y su respuesta para alguien con tiempo viviendo en Australia puede no ser la esperada por quien la realiza. Inclusive para mí, con casi un año ya había perdido sentido.

Luego de mi conversación con él, estuve pensando y dando vueltas acerca de esta pregunta y al finalmente me di cuenta, que yo también la había realizado en su oportunidad. Así que decidí recordar que estaba pensando o lo que estaba realmente preguntando. La lista es un poco larga, pero aquí enumero alguna de las cosas:

- ¿Cómo es el transporte público?
- ¿Cómo es la seguridad en las calles, respecto a Venezuela?
- ¿Cómo es el sistema medico?
- ¿Cómo es la educación?
- ¿Es fácil conseguir trabajo?
- Entre otras muchas

En una sola línea incluí una cantidad de preguntas y por supuesto la respuesta que se suele obtener puede ser igual de resumida o un e-mail tan largo que deje muchas preguntas más para cada punto.

En nuestro caso la respuesta obtenida fue “Aquí se vive viviendo”. Sentido, pues pareciera no tener. Si leen entre palabras (porque entre líneas no se puede), es una respuesta basada en comparación, de cómo fue su vida en Venezuela y como es ahora. Por supuesto, para nosotros tuvo sentido ya que la entendimos de la misma manera.

Por supuesto hoy en día cuando alguien me realiza esta pregunta, lo que tiendo hacer es, basado en el background que la persona me comente en el correo, adivinar por donde va la pregunta, respondo enfocado hacia ese punto (donde pudiera ser el interés de la persona) y finalmente los remito al E-grupo de Yahoo! y al Blog, ya que es donde esta el detalle que pudieran necesitar y de donde pudieran partir su investigación de ver como ha sido la apreciación para diferentes persona de su estadía en Australia, tanto de aquellos que llevan buena parte de su vida aquí, como de quienes recién estamos arribando.

Por tanto a pesar de la primera etapa (pre-empleo) puedo considerar que en Australia se vive viviendo (copiando la frase que nos dijeron). Por supuesto hay muchas cosas que aprender todavía, hay muchas cosas que se deben ir construyendo, pero la tranquilidad que ofrece este país para hacerlo es grandiosa.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Feliz Navidad

No por ser feriado dejaría de escribir un post, simplemente no encontraba el tiempo, ni el tema, pero ayer se dio el tema y hoy el tiempo, así que aquí vamos.

Ayer haciendo arte de mis dotes en la cocina me dispuse a preparar uno de los platos típicos en Venezuela, pero no la Hallaca, dado que las mejores Hallacas las hace mi Suegra (porque mi Mamá no prepara). Además no me aventuré a hacerlas, por el trabajo que implicaba y ponerme a buscar los ingredientes adecuados no parecía ser trabajo fácil, aunque en Melbourne existen. Quizás el año que viene, pero este me quedo tranquilo. Ojo no confundir con el Tamal; Tamal es Tamal, Hallaca es Hallaca.

Así que por petición de los comensales preparé uno de los platos tradicionales de Venezuela y el cual llevo 2 años preparando, el Pan de Jamón.

Lamentablemente aun no he encontrado el Jamón Ahumado, al estilo de Venezuela, así que tuve que sustituirlo por algo que llaman Ham Honey, es hasta ahora lo más parecido en sabor, aunque el resultado final le faltó un poco del dulce, que el Jamón Ahumado Venezolano proporcionaba (ya veré como compenso esto).

Algo interesante de ésta preparación, fué que antes de ir a comprar la levadura no busqué cual era la traducción al inglés. Por tanto empecé a buscar dentro de los productos preelaborados, además de otros productos, cual era el famoso nombre de este esencial ingrediente. Luego de 10 minutos de dedicada búsqueda encontré un común denominador Yeast, la lógica en todo momento me decía que eso era lo que buscaba, así que decidí correr el riesgo y lo compré (gracias a Dios si era el ingrediente).

Pues bien cuando empecé la preparación, un elemento fundamental, casi esencial no se encontraba en mi poder, el Rodillo. Salí corriendo a Safeway y Target, pero asombrosamente (aunque muy dentro de la Ley de Murphi) no lo encontré. Así que a improvisar, y para ello una botella de vino fue la respuesta correcta.

A continuación les muestro un poco del proceso y el resultado final, que según mi esposa (de manera muy objetiva) calificó de muy bueno, por supuesto como dije anteriormente le faltó el toque dulsón que el Jamón Ahumado proporcionaba. Cabe destacar, para los venezolanos que bien conocen como debe ser el resultado final, que los elementos decorativos los eliminé para aprovechar mejor la masa.








Una Muy Feliz Navidad
y Prospero Año 2007!.

Mitificaciones Culturales

Desde hace algún tiempo he estado recibiendo algunos correos donde se habla de la cultura, del comportamiento cultural del Venezolano, algunos lo hace en el enfoque Latinoamericano y otros sobre el Peruano (recuerden yo nací en Perú y me crié en Venezuela).

Realmente, ha sido bastante interesante, dos de los últimos que he recibido son escritos o entrevistas transcritas de Laureano Márquez y Aquiles Nazoa, a quienes considero grandes cómicos además que sus opiniones, entre broma y en serio muestran una realidad que pocos se han atrevido a decir.

Algo muy particular es como se habla de la cultura en Latinoamérica (para este post vamos a enfocarnos en Venezuela), y muy especialmente en la Venezolana, muchas de las cosas son una realidad, que es innegable y forman parte de los motivos que nos movieron a salir del país. Pero otros puntos los considero mitificaciones.

Con ya seis meses en este hermoso país, he podido observar con atención, mucho de aquello que en nuestros países de origen decimos con una seguridad que nadie pudiera rebatirnos “eso en un país de primer mundo no ocurre”. Pues bien comencemos a derrumbar algunos de estos Mitos (a mi parecer).

Cabe destacar y antes de empezar, que no me quejo de la decisión tomada, la seguridad y la tranquilidad que se vive en innegable y básicamente me dedico a disfrutarla y dejar de tomar en consideración estos pequeños detalles, lo único que pretendo es desmitificar algo que durante años hemos escuchado y pareciera que a la final no es muy cierto o esta condicionado a las penalizaciones, las cuales aquí se llevan a cabo y son caras.

Básicamente la estrofa con la cual empiezan estos mitos es “En los países de primer mundo…:

… Se maneja solo a los límites de velocidad permitidos.” Si somos sinceros esto es parte cierto, parte falso. En las vías de comunicación, existen cámaras, que al transgredir el límite de velocidad toman una foto y luego te envían la multa por correo, además que pierdes puntos en tu licencia y puede llegar el momento que la suspendan. Esta es la parte cierta de la historia, pero por otro lado, existen espacios por los cuales no existen cámaras, donde los conductores aprovechan de usar lo mejor de sus máquinas. Cómo lo se?, fácil:
Si la velocidad permitida es 60 Km/h y yo voy manejando rozando esa velocidad (según el tacómetro) y un carro me pasa, por lo menos ese carro va a 70 km/h. Esto lo he podido apreciar en muchas oportunidades, sobre todo en las avenidas amplias. Por supuesto al llegar a la señal que advierte la presencia de cámaras, la velocidad se reduce y vuelven a cumplirse la ley.

…No se bota basura en las calles.” Esta es quizás la que menos se cumple, por supuesto los servicios de limpieza, funcionan y no permiten que se observe la acumulación de basura. Una muestra pudieran ser, los parques: luego de una actividad deportiva y no hablamos que hayan participado inmigrantes, hablamos de Aussies, dejando botellas de Gatorade y agua. Igual situación y más desvergonzada (bajo mi consideración) es en los trenes y tranvías, donde hay cámaras y la gente deja, vasos de café, botellas y bolsas cuyo contenido fue comida. Ahora bien, podría decirse que fue algún latino, pues la evidencia hasta ahora encontrada, ha sido observando de reojo a una persona de apariencia anglosajona, mirando para todos lados y dejando vasos de café, de papitas fritas o bolsas de papel debajo del asiento.

…Se cruza por las esquinas.” Parecido a los límites de velocidad, el cruzar por las esquinas es un depende. Si no cruzas por la esquina, cuando tienes el semáforo a tu favor y a un carro no le da tiempo de frenar, la responsabilidad es del peatón. Pero a pesar de esto, me ha tocado frenar abruptamente un par de ocasiones, porque algún peatón apurado decidió cruzar la calle por donde no es (ojo, catirito, ojos azules).

Y quizás la que más me molesta esta en la fotografía, así que ni siquiera la voy a explicar, ya que habla por si mismo. Casualmente hoy que estaba escribiendo el post se dio la oportunidad en el parque infantil, pero valga la acotación, esta no es la primera vez y no son casos esporádicos es de lo más común, ver este tipo de actitud en los adultos y en los diferentes parque.(Un adulto de aproximadamente 45 a 50 años montado en un juego infantil, ojo no es Boy Scout)

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Mi primera multa

Como les había comentado, cuando asistí al juego de Rugby nos dimos una pequeña perdida antes de encontrar un sitio donde estacionar, pues bien en una de las vueltas que dimos, se presentaron ante mi unas señales viales algo parecidas a las de la foto. Dentro de mi algo me dijo que por ahí no debía entrar, pero como no podía regresar en retroceso, seguí, en la primera oportunidad que tuve para salir de esta vía rápida, huí por la derecha (bueno aquí es por la izquierda). Realmente entre buscar puesto para estacionar y luego un pequeño inconveniente que tuvo la esposa de mi amigo con su lavadora nueva, olvide el asunto.

Pues las cámaras fotográficas no olvidan y dos meses más tarde llego una carta de CityLink a la casa, la cual indicaba día, hora y espacio recorrido durante la infracción. Claro esta incluía mi nombre e identificación del carro.

Pues mi presentimiento fue cierto y porque, empecemos por decirles que aquí no hay o yo no he visto aun peajes, tal cual los conocemos en Venezuela, donde te tienes que detener y pagar la cuota para tomar la vía, por el contrario los peajes son dispositivos colocados en las entradas de las Autopistas, que se conectan con uno que se coloca en el carro, llamado E-Tag, y te cobra a tu cuenta el costo por haber entrado en esta vía. Por supuesto es de destacar que yo no tengo este equipo en mi carro, imagino que el dueño anterior no lo necesitaba. Ante este pequeño inconveniente y el pago de la respectiva multa $ 11.00, me dispuse a leer acerca del CityLink, para ello entre en su Web Site, aquí lo que no tiene una pagina Web no existe ;-D

En esta pequeña investigación y pude averiguar que no es necesario adquirir el E-Tag, ya que existen otros métodos. Esto era bastante favorable para mi, ya que hay que pagar una mensualidad por el. Pues bien CityLink, tiene varios paquetes u opciones de acuerdo a la necesidad de cada quien. Por tanto pude ver que el E-Tag es funcional para quienes deben transitar por las Autopistas controladas por CityLink con regularidad, este no es mi caso. Otra opción era prepagar antes de pasar por la autopista, esto indicaría un muy planificado viaje por una de estas vías, tampoco entro en este grupo, dada la facilidad con que tomo el camino equivocado cuando manejo, esto podría ser contraproducente y generar una nueva multa.

Otra de las opciones la cual cuadraba muy bien con mi caso era suscribirme al servicio, sin la necesidad de adquirir el E-Tag y dado que los equipos altamente especializados que tiene CityLink, les permitiría identificar el Carro una vez entre a la Autopista y al final del mes cobrarme las respectivas cuotas de las veces que pase. Pues bien, esta opción fue la seleccionada.

Para aquellos que están por llegar les recomiendo que le den una leída, ya que en algún momento les tocara entrar a esta vía, al principio involuntariamente como a mí (y no van a poder retroceder), en otros será una excelente elección si desean recorrer distancias largas sin semáforos.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

En el Rugby

Hace un par de meses Aughusst, un amigo Venezolano que conocí antes de venirme para Australia, me invito a un partido de Rugby, ya que se había ganado un par de entradas en un espectáculo en el Federation Square y su esposa no quería asistir esta vez.

Luego de solicitar permiso a la jefa de la casa, me fui con el al juego. Tenía mucha expectativa, ya que había oído que eventos como este suelen ser muy organizados al punto que desde la Abuelita hasta los pequeños de la casa asisten.

Pues luego de un par de perdidas porque no sabíamos donde estacionar conseguimos un puesto como a 1.5 Km. del estadium (creo que un poco mas). Luego de nuestra camita entramos al estadium, las entradas numeradas, por la ubicación en las gradas, y la línea donde nos correspondía llegamos hasta ese punto y empezamos a ver el partido, el cual tenía como 30 min. jugándose. Dada mi poca experiencia en este deporte Aughusst fue un excelente maestro al explicarme las reglas, las cuales entendí con rapidez.

El juego se desarrollo con tranquilidad, la gente animaba a su equipo, y a pesar que las gradas estaban de cierta forma divididas entre los equipos, en nuestro lado habían de ambos bandos, pero sin ningún enfrentamiento entre ellos por el contrario, cuando toca animar a uno de los equipos sus hinchas los animaban y los otros se mantenían en silencio y viceversa. Cabe resaltar que nuestras gradas eran del equipo local Melbourne Storm. También es de mencionar que esa noche perdieron el juego.

Durante el medio tiempo, se presentaron las pequeñas cheerleader, quienes mostraron sus habilidades gimnásticas, por otro lado de la cancha había un grupo de pequeños jugadores de Rugby, quienes también demostraron sus habilidades en este particular juego.

Pues bien al final del Partido todos los espectadores iniciaron su retirada, algunos contentos porque su equipo gano, otros no tanto, pero todo en una increíble calma y un sutil orden, dirigiéndose a la salida más cercana. De igual forma la llegada hasta el carro y posterior salida del area fue muy calmada y sin ningun percanse.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

Te devuelven el dinero ... aunque les salga mas caro

Un par de meses atrás tuve una experiencia no muy grata con una maquina expendedora de golosinas. Al introducir la moneda ella decidió no registrar la recepción de la moneda y por supuesto no me devolvió la consabida moneda, era $ 1.00.

Pues por educación no lance a patadas la dichosa maquina a las vías del tren (acababa de salir de clases y eran las 8:20 pm), además podía ocurrir alguna acción legal en mi contra. Lo que si pude ver con detenimiento era un numero telefónico de atención al cliente y reclamos, un 1 800 (llamada gratuita), pues llame y puse mi reclamo.

La señorita del call center me pregunto varios datos de la maquina (estos fueron ubicación y código) y de mi requirió mi dirección y nombre. Pues bien la bien consabida incredulidad latinoamericana me dijo “ya esta perdí mi dólar y la llamada, pero por lo menos me queje”. Además, te van a mandar un dólar por correo, solo la estampilla postal cuesta 50 c, el sobre aproxímenlo a $ 1.00, así que mas caro salía devolverme el dinero.

Pues cual fue mi sorpresa que un par de semanas después mi esposa me dice “te llego correspondencia y adivina”. Pues si señores, en un sobre de la compañía con un cartón para agarra la moneda y una carta de disculpas, estaba mi dólar. En total creo que para devolverme mi moneda, gastaron más de $ 2.00, sin tomar en consideración la mano de obra usada para imprimir la carta, ensobrarla y ponerla en el buzón postal.

Adicionalmente, decidí revisar la maquina que me había quitado la moneda, pues le habían cambiado el sistema de recepción de monedas y el de ahora funcionaba de lo mejor.
Así que señores, los servicios de atención al cliente funcionan, quizás no con la velocidad que se quisiera, pero funcionan. Y si te dicen que te devuelven el dinero, lo hacen.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.