En uno de esos tantos curso que aveces parecen sin utilidad, aprendí que no existe verdad absoluta, solo puntos de vista sobre algo en particular.
El ejemplo era simple, se toma una manzana y se muestra al salón, una manzana bellísima y por demás apetecible, para el 100% de la clase la manzana completa estaba en excelentes condiciones de comer. Interesante fue la respuesta del instructor cuando nos dice, que estábamos errado y nos muestra la otra mitad, la cual ya había empezado a dañarse. Pero no estábamos errados del todo, era relativo, parte de la manzana era comestible.
Esto fue solo parte del curso, ya que aunque se tuviera la visión completa de la manzana, las opiniones seguían siendo diferentes, algunos la comerían completa, ya que era solo parte de la manzana, otros cortarían el pedazo malo y se comen el lado bueno y la tercera opinión, donde botan la manzana.
Esto para un Auditor era importante tenerlo en consideración, ya que muchas veces, fallas que atentaba contra las normas y procedimientos o los principios contables, pudiera ser la solución más práctica de negocio. Ni siquiera con la introducción del concepto de Riesgo, se pudo establecer que algo es totalmente correcto o definitivamente incorrecto, solo es una visión personal de una parte del hecho o una visión general basado en un pensamiento común, si no por qué el mundo esta enfrentado el GFC.
Si revisamos otro hecho financiero y quizás la primera advertencia de lo que hoy vivimos fue Enron - Arthur Andersen. Para hacer la historia corta y desde mi punto de vista, una mayoría consideraba que Enron estaba en buena situación económica, más aun una de las grandes soportaba esta afirmación, solo una persona se le ocurrió decir que algo no andaba bien o algo no se estaba haciendo bien. Por supuesto esta orgullosa mayoría no presto mayor atención, tiempo mas tarde y ante los avances de la tecnología ese e-mail de advertencia de la situación que estaba sucediendo fue una de las evidencias que derrumbo a una de las Firmas grandes a nivel mundial dejándolas en las Big4.
Por que considero la primera advertencia. Viendo hacia el pasado, fue la demostración que las grandes empresas, que dominaban el mundo financiero no hacían lo que debían y las grandes firmas no podían verlo o detectarlo. Subsecuentemente y con mayor sigilo otras empresas, para evitar una caída aparatosa, tomaron decisiones que ante la visión pública los mantuviera bien.
Lamentablemente, orgullosos que salvaron el pellejo a comienzos del nuevo milenio, siguieron haciendo lo que no debían y en menos de una década todo se vino abajo. Pero era posible ver los hechos, posiblemente no desde el distante comienzos de milenio, pero si recuerdo que en el 2005, mi último jefe directo en Venezuela, buen amigo y excelente profesor de estrategia corporativa, me dijo que una caída en las economías de primer mundo se venia. Por supuesto fue tildado de loco, dado algunas otras ideas excéntricas que tenia, pero casualmente en esta no se había equivocado.
La pregunta interesante vendría, era posible darse cuenta que lo que estamos viviendo se venia. En el 2005 desde Venezuela alguien lo vio venir. Para reforzar esto un buen amigo desde finales del 2007, mientras que los Brokers (quienes trabajan por comisión) decían que era un problema pasajero y que en 6 meses todo mejoraría, el me insistía que consiguiera un trabajo anti-recesión (no se si lo hice, pero ahí vamos).
Visiones de un mismo hecho, desde diferentes ópticas, bajo diferentes conceptos, paradigmas, etc. La realidad es una, el mundo globalizado ha demostrado que es capaz de tener crisis globalizadas.
Muchos están viendo como los ahorros para mandar a sus hijos a escuelas privadas solo les van a alcanzar para una escuela pública. Otros que si la situación sigue en el mismo camino van a tener que mantener a sus padres que hasta ahora podían mantener un excelente estilo de vida con los fondos de jubilación (Superannuation). En fin pudiera hacer una lista de todos los actuales temores que he estado escuchando y no terminaría este post.
Para Australia esta no es la primera recesión ni será la última, todavía hay mucho film que ver, solo hay que escoger la mejor butaca para hacerlo.
Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.
australia
crisis
La otra mitad de la Manzana
Tema: Experiencias
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
Una muy buena forma de resumirlo es de "solo hay que escoger la mejor butaca para hacerlo", y que tiene que ser muy "confortable" ya que todavia el wild ride todavia no comenzo.
Claro todavia los mismos que soplaron ese globo durante los ultimos años se niegan a que se termine de desinflar y por ahora los gobiernos le siguen poniendo agua al bucket, pero los orificios que tiene todavia no los taparon, que es lo mismo que se niegan a ver una realidad ya que ellos tambien fueron parte y crecieron con esa burbuja, asi que seguira vaciandose hasta que llegue el dia de tomar mas drasticas soluciones, bueno es mi forma de ver la situacion actual y yo me acomode tiempo atras para los sobresaltos que se vienen, asi que en la medida que nos agarre con el paraguas abierto seguro que casi no nos mojaremos.
Esto me hizo recordar el titulo de una cancion en ingles muy vieja que creo es de Jamaica o alguna de las islas cercanas,
"There's a Hole in the Bucket"
y una de sus estrofas donde dice
"So fix it dear Henry, dear Henry, fix it."
Asi que aqui estamos esperando que tapen los orificios, mientras tanto a no olvidarse de obtener la mejor butaca.
Raul
Publicar un comentario