Cuan Unico Somos

Es mi pensar que el ser humano es tan igual unos con otros así como particular. Ante la globalización y con la inmigración esto se hace más notorio.

Veamos un ejemplo, uno de los más sencillos para mí, la Hallaca. Este plato típico de la Navidad Venezolana, si bien es cierto, es particular en la forma como se mezclan sus ingredientes, tiene similitud con los ingredientes de otros platos latinoamericanos. Partiendo de los básicos, como pudieran ser Carne de Res, Pollo o Gallina, Cilantro (Culantro, Coriander), Cebolla, etc. Y llegando a los específicos, como son Harina Pan (Harina de Maiz Pilado, Raw Corn Flour), Hoja de Plátano (Banana Leaf) y Onoto (Annotto).

Desde Centro América hasta el Sur (hiendo por la región Andina) existe un plato llamado Tamal, claro esta Tamal nunca será Hallaca, pero los componentes son similares. Pero esto es en América Latina, movámonos de continente, la Raw Corn Flour no es de uso exclusivo de América Latina; meses atrás tuve la oportunidad de probar algunos platos Africanos y uno de los estos era muy similar (por no decir igual) a la bollito blanco o la hallaquita Venezolana, la principal diferencia esta en el terminado, el cual se hace al horno. Al preguntarle al señor que ofreció estos platos como era la preparación, de principio a fin, esta fue igual a la versión Venezolana.

Más en la región de Asia, solo hace falta con darle una vuelta a Internet y encontrar que la Banana Leaf es usada por diferentes países como parte de la preparación de sus comidas (India, Vietnam, Malasia, etc). Del Onoto, lo único que puedo decir es que es común encontrarlo en diferentes platos Latino Americanos, pero por algún motivo los Asiáticos también lo traen y lo traducen en su idioma (una de las dos traducciones encontradas es de Indonesia).

Todo esto que tiene que ver, bueno no mucho, ya que muchos de los que están por venir o ya pisaron Nova Java, saben que los ingredientes de la popular Hallaca Venezolana pueden ser conseguidos (en Melbourne), en los diferentes negocios Asiáticos y en Casa Ibérica o en Ultramares (320 Ascot Vale Rd, Moone Ponds).

Pero a la vez si tiene, previo a Navidad a uno de los sitios donde solemos ir, lleve un Pan de Jamón, muy tímidamente, pensado en que pudiera no gustar, para mi sorpresa en non-time desapareció, lo cual a petición de los comensales me hizo tener que preparar dos para la reunión de Navidad (en el mismo sitio), con similar resultado, más aun, desde que estaba cortándolo la gente empezó a comérselo.

Ahora bien, las preguntas sobre este pan empezaron a surgir, sus orígenes, los no tan obvios ingredientes y la receta. Hasta donde mi conocimiento de cocina Venezolana llega, los ingredientes del Pan de Jamón son Europeos y dado que la producción masiva de los embutidos se inicio luego de la llegada de los Europeos a Venezuela, su origen (para mi) se ubicaba en Europa. Dos de las preguntas fueron las que me hicieron empezar a darle vuelta a la Internet desde hace tres semanas, Origen e ingredientes.

De los ingredientes existe uno el Papelón (Chancaca), el cual no podía traducir, ya que no era solo llamarlo Raw Sugar. Luego de encontrar que existe un producto de la caña de azúcar en Australia llamado Molasses y en un país Asiático llamado Gula Melaka, no podía aun traducir exactamente Papelón (Chancaca). Hasta que por fin di con el Jaggery el cual traduce con mayor generalidad el Papelón, lamentablemente su concepto no solo incluye el producto de la caña de azúcar, si no también el de la palma de Coco y de la palma común.

De la historia, para mi el más importante, ya que representa que tanto sabes de tu propia cultura y aun estaba en el limbo, había entrado en conciencia que no tenia la más remota idea de donde viene el Pan de Jamón y sólo podía dar indicios con evidencia circunstancial. Pues cuan grande fue mi error, al encontrar referencias del libro “El pan nuestro de cada día” de Rafael Cartay y editado por Cigarrera Bigott, además del escrito de Humberto Márquez del 19 de Diciembre del 2008, donde exponen el nacimiento, desarrollo y reproducción de este imprescindible parte del Plato Navideño Venezolano.

De acuerdo a esto el Pan de Jamón nace en 1905 a raíz del reproceso de jamón importado de Estados Unidos, donde el jamón restante en el hueso no tenia destino definido, por lo tanto en la panadería de Gustavo Ramella, entre las esquinas de Gradilla a Solís, se gesto y en Diciembre de 1905 nacio, con 40 cm. de largo, el Pan de Jamon, el cual en sus orígenes solo tenia Jamón. Con el tiempo surgieron las variantes y otros ingredientes (algunos como la nuez que desaparecieron en el tiempo), como la tocineta, aceituna y pasas (sultanas) que aun prevalece y forman parte principal de este delicioso Pan.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.

No hay comentarios.: