Yo sabia que me estaba convirtiendo en bilingüe, ya que me encuentro en el proceso de aprender el idioma Ingles, pero políglota, no me había dado cuenta hasta hace poco.
De este tema ya se ha hablado bastante, más aun, muchos inmigrantes latinos en Estados Unidos lo han percibido, además alguien me dijo que la película Spanglish, tocaba una poco este tema.
Hace poco se mudo muy cerca de nosotros una familia de origen Peruano y dada la cercanía y que ellos tienen una niña que juega con mi menor hija, hemos tenido cierto contacto. Con esto también empezaron las caras que parecen signos de interrogación, cuando mi esposa los escucha hablar y de parte de ellos cuando ella habla. Por mi lado, trato de recordar cuales palabras no debo decir, ya sea porque no va tener ningún sentido para ellos, como las que pudieran ser malinterpretadas. Como bien saben mi origen es Peruano y me crié principalmente en Venezuela, pero tengo el vocabulario de ambos lados, aunque mucho del Peruanes (por así llamarlo), se me ha olvido y el Venezolanes sigue fresco. Esta experiencia, también surge cuando te encuentras con alguien de origen Argentino, con quienes también he tenido contacto, y con quienes siempre surge la pregunta ¿Cómo ustedes le dicen al “…”?. A veces la palabra viene en ingles, ya que es el idioma común o la descripción de aquello que se le quiere dar nombre.
Pero es que entre los diferentes países de la América Habla Hispana hablamos español, cual es el rollo (Venezolano) o cual es la palta (Peruano, si más no recuerdo). Aja, estamos hablando de lo mismo, cual es la preocupación y encontramos dos formas distintas de decirlo la cual no tiene ningún sentido para el otro lado, más aun el Venezolano no sabe que es palta, lo que algunos países Sur Americanos si saben, aun que muchos de ellos adoran comerla con la Arepa Reina Pepiada, exacto, es el Aguacate o en ingles Avocado.
Pero ¿por que surge esta diferencia? Quienes se han encontrado a nivel profesional, con alguien de otro país Sur Americano, quizás nunca han confrontado esta situación, pero aquellos que ahora, como inmigrantes, lo hacen a nivel social empiezan a encontrar las diferencias, porque empiezan hablar, lo que yo llamo el verdadero lenguaje español o por lo menos que con mayor proporción solemos usar. Esto no ocurre solo en la calle, casa o con los amigos, muy por el contrario este léxico, palabras o frases son también comunes en el trabajo, por supuesto no en una reunión de trabajo, pero si durante el día a día, más aun si logramos confianza con nuestros compañeros o jefes.
Veamos algunas palabras, las cuales me ayude del Blog de Yiyi:
- Aguacate -> Palta
- Parchita -> Maracuya
- Jojoto -> Choclo
- Batata Dulce -> Camote
- Cilantro -> Culantro
- Dulce de Leche -> Majarblanco
- Hallaca -> Tamal (es lo más parecido)
- Arroz Frito Chino -> Arroz Chaufa
- Refresco -> Gaseosa
- Papelón -> Chancaca
- Restauran Chino -> Chifa
- Pabilo -> Pita
- Caraota -> Fríjol -> Porotos
- Flux -> Traje -> Terno
- Palto -> Saco -> Casaca
- Suéter -> Chompa
- Apartamento -> Departamento
- Zapatos de Goma –> Zapatillas
- Chola -> Sandalia
- Pana -> Pata o Choche
- Gaveta -> Cajón
- Caiman -> Cocodrilo
- Caucho -> Llanta -> Cubierta
- Rin -> Llanta (Argentina)
- Planta Baja -> 1er Piso (en un edificio)
- Sacarle el Ancho – Golpearlo.
- Cara de Guaco – Persona con muchos barros (acne) en la cara, ya que el Guaco esta hecho de barro.
- Este si es cargoso – Fastidioso.
- Bacán o Monstruo – Muy bueno, excelente.
- Cachicamo diciéndole a morrocoy conchudo. Armadillo y Tortuga de tierra
- Más picado que diente de cachita. (Muchacha de servicio de la casa)
- Estás más atravesada que caimán en boca de caño.
- Mas vueltas que mamón en boca e' vieja.
- A muerto no el faltan velas, ni a borracho aguardiente.
- Alábate pollo que mañana te guisan.
- Se queja más que camión de cochino.
- Más agarrada que vieja en moto.
- Se robaron hasta los clavos de la Cruz!
- Más cagao que Palo e´gallinero (Asustado)
- Se queja más que mocho viéndose el tocón.
- Se juntaron dos mochos pa'rascarse.
- Más sencillo que un bolívar en puyas. (20 puyas = 1 Bolívar)
- Sabe más que pescado frito.
- Más enrollado que un kilo de estopa.
- Saliendo el payaso y soltando la risa.
- Más fiel que perro de rancho. (Rancho es casa de gente con muy pocos recursos económicos).
- Más salido que un balcón.
- Más metido que una gaveta.
- Más caliente que plancha de chino.
- A ponerse alpargatas que lo que viene es joropo. La alpargata es la sandalia típica de la zona del llano Venezolano, axial como el joropo es su música tradicional, que consiste en un estilo zapateado.
- Baila el son que te ponga
- No te pegues que no es Bolero. (Una mujer a un hombre cuando están bailando).
- Puso una concha de Mango (en un examen, una pregunta con doble interpretación)
Por supuesto esto es solo una parte de los refranes o frases que hay, eran muy largo para copiarlos todos. Pero hay otros extremos entre una conversación que pudieran perder sentido para un lado u otro de los interlocutores cuando son de diferentes países. Por ejemplo para el Venezolano el uso de la palabra “arrecho” o “arrechicimo”. Para el lado Sur de Suramérica, significa “excitado”.
Por otro lado para el Venezolano, el significado no esta ni cerca ha eso, pero tiene distintas interpretaciones, de acuerdo al contexto:
- Estoy arrecho: esta muy molesto.
- Eso esta arrechisimo: esta muy bueno, excelente.
- Tú si eres arrecho: osado al hacer algo.

Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.
australia
6 comentarios:
aqui hay otras mas:
cancha (o canchita en Perú), cotufa, palomita de maíz, popcorn y se que en Argentina incluso tiene otro nombre más.
catire -> gringo
Bueno lo que en ingles llamamos popcorn en Argentina o mejor dicho en Buenos Aires ya que quizas tenga algun otro nombre en el resto del pais se lo llama "pochoclo"
catire -> gringo > Ni idea que es a menos que quiera decir lo que algunos llaman al Norteamericano, pero en Buenos Aires solemos usar la palabra gringo a la persona del campo o que llego a vivir del interior del pais a la capital.
El resto de lo que escribiste Pedro lo tendremos que rehacer y traducirlo al Argentino, Ja ja
Raul
Hola Chugurano,
Tiempo sin verte o leerte por estos predios.
Yo pensaba (ya que no recordaba) que la cancha o canchita solo aplicaba al grano de maiz grande tostado sin explotar.
Exitos en tus estudios,
Pedro
Hola Raul,
Interesante significado de gringo para los argentinos.
En el caso de Catire o Catira es mas aplicado al hombre o mujer con cabello amarillo, por lo comun de tez blanca.
En el caso de Gringo es aplicado, como tu bien dices, a los Norteamericanos. Pero mas comun y antiguo es "Musiu", en este caso (creo) no importa mucho el color del cabello.
Lo que es interesante es el origen de la palabra Gringo, la cual un Musiu, que era mi profesor de speaking en Venezuela me dijo: Esta proviene de la combinacion de "Green Go", frase que los Mexicanos le decian a los soldados Norteamericanos.
Saludos,
Pedro
una mas de CANCHA:
NO SOLO ES LA PALOMITA DE MAIZ, O CUANDO SE TUESTA EL MAIZ DURO,
SINO EN PERU SE DICE CANCHA AL CESPED DE FUTBOL Y CANCHITA A LA PISTA DE FULBITO
Hola Anonimo:
Como tu dices Cancha tambien se refiere al sitio donde se practica algun de porte, en este caso utbol o Soccer. En el caso de este significado no hay mucha diferencia entre los paises, por ello no lo inclui.
Exitos,
Pedro
PS: By the way, sabias que en los mensajes cuando escribes en mayuscula sostenida, significa que estas gritando. Se que no debe ser tu caso, solo lo mensiono.
Publicar un comentario