En todo el tema de emigrar los niños son los menos consultados, muchas veces son los últimos que se enteran, para evitar que la noticia se extienda a los 4 puntos de la tierra, por supuesto si le edad ya es prudencial y no son niños si no adolescentes la situación cambia y se les dice que va a ocurrir (lo quieran o no).
Mucha gente toma a la ligera el tema de los niños o están tan ocupados en el plan de emigrar (como nos paso a nosotros), que dicen que los chicos no es problema que en seis meses hablarán mejor que uno, que la educación es mejor en nuestros países, entre otras cosas. Pero no vemos que esta pasando dentro de ellos, mucha veces ni nos preocupamos, ya que son:”Solo problemas de niños”. Le quitamos tanta importancia bajo la bandera que los problemas de los adultos son mucho más importantes y más complicados.
Ante esta situación, alguno recuerda cuando nuestros padres dijeron lo mismo de nuestros problemas infantiles o juveniles?. La poca importancia que se les dio y lo equivocados que nosotros pensábamos que ellos estaban?
Después de un año que nació el varón y que lo estábamos llenando de juguetes mi esposa y yo empezamos a pensar, que no es darle de todo a nuestro hijo (ahora hijos), era darle lo que necesitaban, la gran pregunta fue ¿qué es eso?, así que no quedó otra que repetir la historia y era darle lo mismo que nuestros padres nos habían dado, guste o no los métodos, lo que ellos habían hecho, lo habían hecho bien. Pero faltaba algo y fue cuando salió la idea de recordar cada acción (al menos las más importantes) que teníamos de niños, por ejemplo como tratábamos de burlar a nuestros padres de forma exitosa. Esto se convirtió en la pesadilla de nuestros hijos, sobretodo de la niña, quien por algún motivo decidió ser más parecida a mí, en sus retadoras acciones. Luego con la decisión de emigrar, esta parte de la educación de los niños cobró una importancia increíble, ya que yo tenía la experiencia de lo que siente un niño cuando emigra y la mayoría de eso recuerdos no se habían borrado.
Por supuesto se incluía una variable que yo no había tenido y era el idioma, así que estar atento sobre que sucedía era importante, pero durante los primeros meses yo estaría estresado buscando trabajo, es aquí donde la labor de mi esposa toma una importancia increíble, ella estaba detrás de lo que pasaba con los niños y siendo su soporte y quien los escuchaba, de esta manera ellos no se sentirían solos y siempre estarían apoyados, lo cual le da más seguridad en sus acciones.
Al final la experiencia de ellos no fue distinta a la mía y quizás la que coincidió exactamente con el varón fue encontrarse con un bravucón en el colegio, quizás aprovechando la deficiencia en el idioma o el hecho que era nuevo o la falta de amigos, lo hacía presa fácil. Con este problema se incluye una variable interesante y es que en Venezuela soltarle un par de buenos golpes al bravucón lo hace quedarse tranquilo, claro esta aquí no es diferente, lo diferente es que el niño que suelte el primer golpe es el “problemático” y no el bravucón. Acompañado con que los maestros luchan aquí contra los comportamientos abusivos, hasta lo que he visto no se hacen la vista gorda como lamentablemente sucede a veces en nuestras naciones. Dado que éramos nuevos en esta sociedad, debíamos tomar las medidas adecuadas y conversarlo con el Colegio, lo interesante es que el bravucón asignado a mi hijo ya tenía un prontuario, bastante interesante y estaba bajo vigilancia del colegio, así que solo se le agregaba uno más a la cuenta. Finalmente, ambas situaciones se resolvieron en corto tiempo y con presencia poco notoria de los padres, lo cual (para quienes recuerdan su época escolar) hubiera incrementado el problema.
Pero existió otra situación que fue poco notoria, pero que entendía exactamente. Las lágrimas de mi hijo mirando por la ventana del avión en el aeropuerto en Venezuela. Tratar de hacerlo hablar inmediatamente hubiera sido fatal y debía esperar a que el hablara. Cuando conversamos, el entendía que estaba dejando todo lo que era conocido para el y que pasaría mucho tiempo para que volviera a ver a su otra parte de la familia. Pero esta es solo la parte superficial de ese profundo sentimiento. Lo que como padres hacemos cuando emigramos es quitarle la base sobre la cual se ha desarrollado su vida, le quitamos lo que los hace ser seguros de si mismo, es ahí donde la presencia de los padres toma una importancia valiosísima, es donde nuestra ausencia puede crear un giro de 180º en su personalidad.
Para un niño enfrentar el cambio que se le esta imponiendo no es fácil, quizás mucho más difícil que para los padres, ellos están emigrando porque sus padres se lo imponen, nosotros lo hacemos porque consideramos que es la mejor decisión.
Ahora una pregunta interesante, desde cuando estamos dejando solos a nuestros hijos en todo el tema de la emigración? Yo diría desde el momento que en nuestro país de origen no los exponemos a un curso de inglés para que ellos también se preparen. Dado que el colegio donde están actualmente los niños llega mucha gente que sólo esta de paso por Australia (6 meses, un año), se puede observar como algunos casos llegan con niños preparados en inglés y otros que ni papa de este idioma.
Las historias se repiten, los niños que vienen con un buen nivel de inglés rápidamente se adaptan hacen amiguitos y pueden mostrar que tan extraordinarios son sus conocimientos. Por otro lado aquellos que deben comenzar, sobretodo cuando ya están en los niveles más altos de primaria, se convierte en una pesadilla, son muy inteligentes, tienen mucho conocimiento pero no pueden expresarlo, con lo cual (como la culpa es de la vaca), algunos padres se encargan de desacreditar el sistema educativo.
Como padres emigrantes del siglo 21 ;-D, tenemos una tarea muy fuerte, no sólo es conseguir un trabajo que mantenga a la familia, es también apoyar a nuestros hijos y realmente entenderlos en sus problemas con la importancia que nosotros le daríamos si fueran nuestros, es decir ponernos en sus zapatos.
Una analogía interesante la pude ver en la película “Love Actually”, la escena es donde Daniel (Liam Nelson) y Samuel (Thomas Sangster) tienen una conversación padre e hijo (bueno, padrastro e hijastro), donde el problema de Samuel es subestimado, pero luego se le da la importancia del caso y se ve como el niño siente la seguridad para asumir cualquier reto. Por supuesto es una película, pero bajo mi punto de vista no muy lejano a la realidad.
Bueno me despido amigos virtuales, hasta una nueva ocasión y éxitos.
Las fotos en este post fueron tomadas de varios Web Site y se refieren a especificas escenas de la pelicula Inglesa del 2003 Love Actually.
australia
Y los niños?
Tema: Hijos
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
9 comentarios:
Muy bueno el post, es un tema que no se toca tanto y es muy importante.
Creo que el que emigra y tiene familia lo hace pensando en sus hijos, para que crezcan en un lugar mejor.
Una vez embarcado en la emigracion son tantas las cosas de que ocuparse que se puede complicar tener el tiempo y la capacidad de registrar como les afecta a los chicos lo que esta pasando.
Ahora bien, como se hace para que esa intencion de mejorar no se vuelva algo traumatico para ellos es algo muy delicado que habra que ir aprendiendo sobre la marcha.
Segui escribiendo sobre estas cuestiones que son las que de antemano no se pueden analizar.
Saludos.
Hola Adrian-s:
Es un tema que muchas veces pasa desapersivido, pero que esta latente.
Seguire escribiendo de esto en otra oportunidad.
Exitos,
Pedro
Interesante punto de vista Pedro, en definitiva no hay situaciones perfecta. En nuestro caso, nosotros involucramos a los chamos desde el principio, si bien es cierto fue buena la idea, al menos al menor que tiene 10 años (en aquel momento tenia 7), el muy vivo decidio pues tomarsela con soda al final del periodo escolar pues sabia que no terminaria su periodo alla y pues resulto peor el que si no les ubiesemos dicho nada. Asi que como veras las variantes son miles. Cuando llegamos el tambien le asignaron su brabucon respectivo, y tal y como cuentas cuando exploto por no aguantar mas la situacion yo recibi una llamada de la directora de la escuela catalogandolo como "Problematico". Al final, pues todo se resolvio, pero debo admitir que no todo fue color de rosa para ellos al principio. Pero que te puedo decir este proceso migratorio es esfuezo de todos y supongo que a ellos tambien les toca su parte (sin sub estimarlos claro esta).
Saludos
Alex
Hola:
Mi esposa y yo estamos pensando seriamente la posibilidad de emigrar hacia Australia.
Llevamos un año y medio de casados, aprox. y aun no tenemos hijos.
En estos momentos nos preguntamos, será mejor tener un hijo acá y después emigrar? o emigrar y tener nuestro primer hijo allá?.
Por mi parte, creo que sería mejor tenerlo acá, ya que tendrá nuestras mismas raíces y además los abuelos podrán conocerlos a penas nazcan.
Sin embargo, me resalta una inquietud que sé que alguien de ustedes me puede responder:
¿Es mas fácil emigrar con o sin hijos?, me imagino que la respuesta es "sin hijos", pero, al tener un hijo que tan difícil se torna el proceso de emigración?
Desde ya muchas gracias por sus respuestas.
Saludos cordiales,
Cristian
Santiago-Chile
Hola Cristian,
A mi modo de ver la pocision de tener hijos es mas un asunto de consideracion personal que otra cosa. Es mas o menos similar a esas deciciones como si tengo hijos antes de los 30 o antes de los 40, es decir, la respuesta depende mas de tus prioridades que de otra cosa u opinion. Para mi que tengo hijos, ellos fueron mi motivo principal para emigrar, asi que de no haberlos tenidos tal vez la decision me ubiese tomado mas tiempo. Por otro lado, emigrar es un proceso dificil con hijos o sin ellos, por lo que una vez mas veo un poco dificil y decirte que hagas o dejes de hacer algo en ese sentido. Lo que si te puedo decir es que Australia es un gran pais donde criar a los hijos, pero el resultado de lo que ellos seran dependera mayormente de la educacion y los valores que les transmites.
Se que la respuesta tal vez no ayude mucho, pero como veraz es dificil evaluar tu posicion desde una perspectiva externa.
Saludos
Hola Alex:
Muchas veces es increible, que tan diferentes y parecidas son las experiencias de cada inmigrante.
Cada caso tiene sus particularidades y muchas de esas particularidades se parecen unos con otros. Lo bueno es que al final siempre las cosas se enrumban por buen camino.
Seguimos en contacto y exitos,
Pedro
Hola Cristian:
Como bien dice Alex, esa es una decision muy personal. Al igual que el si no hubieramos tenido hijos no migramos o la decision hubiera tomado mas largo plazo.
Desde mi punto de vista, pareciera mas sencillo emigrar sin hijo. Pero los hijos son una fuerza impresionante que te mantiene constante en lo que haces.
Exitos,
Pedro
Estoy proximo a emigrar el proximo mes de Agosto a Perth y realmente uno de los asuntos que más me preocupa es la adaptación de mis hijos en la escuela, principalmente mi hijo de 14 años y el de 10. Ellos tienen un ingles muy básico y estoy en la búsqueda de un profesor para que lleguen con un mejor nivel y puedan adaptarse mejor.
He leido muchas recomendaciones pero me gustaría saber que me recomendaría Ud.
Felicitaciones por su blog sus comentarios son muy interesantes y útiles.
Saludos
Alfonso Castro
Jose Alfonso:
Desde mi punto de vista, el ingles que ellos van a necesitar cuando lleguen va ser un intermedio para avanzado, sobre todo el de 14. No se que tanto allas avanzado en tu investigacion sobre escuelas en Perth, pero deberias ubicarte la pagina de educacion del estado de Perth y revisar los colegios secundarios que hay, cuales son sus pensum y especialidades y cuales serian las posibilidades para el de 14 si no lo dejan seguir con el VCE.
Quizas yo le incluiria, cuando llegues, un tutor para aquellas materias en las cuales posiblemente no vayas a poder ayudarles.
Es lo que te podria decir por los momentos ya que no tengo mucha informacion sobre Perth a este respecto y no conozco a nadie que halla enfrentado una situacion similar a la que tu tendras.
Exitos,
Pedro
Publicar un comentario